Guía para alimentar la vista

𝐏𝐨𝐫 𝐌𝐚𝐫𝐢𝐧𝐚 𝐁𝐫𝐚𝐮𝐞𝐫
Los ojos son ventanas abiertas al exterior, un medio de aprendizaje, una fuente de placer. A diferencia de una cámara fotográfica, continuamente registran imágenes. Gracias al magnífico equipo que forman ojos y cerebro percibimos el mundo que nos rodea, lo interpretamos, leemos, comparamos, calculamos las distancias, admiramos el cielo, las estrellas contemplamos al universo.
Los ojos son la parte del rostro más expresiva y uno de los órganos del cuerpo más sensibles a los factores externos. Con ellos, el sistema nervioso aflora al exterior. No solo el paso de los años puede dañarlos; también los malos hábitos. Lo importante es actuar a tiempo. Por un lado se puede proteger la vista externamente con ejercicios oculares, descanso y una buena higiene. Pero de poco servirán estas pautas si no se proporciona a los ojos los nutrientes que necesitan a través de una dieta adecuada, así como establecer los tiempos de estar frente a las computadoras, el celular, televisión etc.etc.
Características de los ojos, así como habitualmente usamos una mano más que la otra, también inconscientemente empleamos uno de los dos ojos. El ojo dominante al que recurrimos cuando miramos por el ocular de una cámara o cuando enhebramos una aguja.
Para determinar cuál es el ojo dominante forme con el índice y el pulgar de una mano un círculo y mire a través de él, con los dos ojos, un objeto pequeño que esté en el otro extremo de la habitación por ejemplo la manija de la puerta. Cierre ahora uno de los ojos y luego el otro sin cambiar la posición de los dedos. El ojo con el que pueda seguir viendo la manija dentro del círculo es el dominante.
El iris es el que da el color a los ojos debido al pigmento que contiene llamado melanina. Cuando la cantidad de melanina es grande, el iris resulta de un color café oscuro o avellana, si tiene menos, da una coloración verde claro o azul. El color rojizo de los ojos de los albinos se debe a la falta total de la melanina, lo que permite a través del iris transparente se noten los vasos sanguíneos del interior del ojo. Los padres de ojos oscuros generalmente tienes hijos de ojos oscuros. Si ambos padres tienen los ojos azules es probable que sus hijos también los hereden. Pero si uno de los padres tiene los ojos de color café y el otro azules por lo común el color de los hijos será café. Esto se debe a que los ojos oscuros tienen un carácter hereditario más dominante.
Miiodesopsia
Se llama miiodesopsia (del griego myia, mosca, y opsis, vista) a las pequeñas manchas circulares o filamentosas que a veces se ven deslizarse por el campo visual como si flotaran y que desaparecen cuando se trata de enfocarlas. Aunque son muy molestas casi siempre son inocuas; se trata simplemente de las sombras que proyectan en la retina los desechos celulares que se acumulan en el humor vítreo, una de las partes transparentes del globo ocular. Generalmente aparecen con la edad
adulta y están asociadas al proceso de envejecimiento. Aunque rara vez requieren tratamiento es importante consultar al especialista cuando aparecen por primera vez, para asegurarse de que efectivamente se trata sólo de estas sombras y no de una alteración cular importante.
Enrojecimiento de los ojos
El polvo, el humo o cualquier partícula extraña que les haya entrado pueden hacer que los ojos se inyecten de sangre y se pongan rojos. Lo mismo sucede cuando se tiene un resfriado una alergia, algo común en nuestra ciudad, si está muy fatigado o se ha consumido alcohol en exceso.
El enrojecimiento puede ser muy molesto pero no indica nada serio, sin embargo hay ocasiones que puede ser consecuencia de una infección tan contagiosa como la conjuntivitis, una inflamación de la membrana que recubre internamente los párpados y que suele ir acompañado de dolor o molestia, una secreción viscosa. Si se sospecha que el enrojecimiento de los ojos es una conjuntivitis o debido a un golpe es vital visitar al especialista.
De acuerdo a un estudio realizado en Estados Unidos consumir alimentos ricos en antioxidantes, ácidos grasos esenciales y minerales puede beneficiar la visión. En cambio las dietas con abundancia de azúcares y harinas refinadas, grasas trans y glutamato monosódico (salsas negras y consomé de frasco) le afectan negativamente.
El alimento más popular por su alto efecto positivo y su gran riqueza en betacaroteno que el organismo transforma en vitamina A, y es esencial para proteger la visión diurna y nocturna es la ZANAHORIA, también aportan betacaroteno el camote, la calabaza y todas las hortalizas anaranjadas.
Además los ojos necesitan luteína y zeaxantina, dos pigmentos antioxidantes que se encuentran en altas concentraciones en la retina, los pigmentos carotenoides se encuentran sobre todo en las verduras y frutas amarillas o naranjas. Su acción antioxidante no solo protege de la degeneración macular y cataratas sino que ayuda a filtrar los rayos ultravioleta dañinos. El riesgo de degeneración macular se reduce en un 60 a 70% cuando se consumen niveles altos.
Otro alimento muy conocido por su gran efecto positivo son los arándanos. Sus antocianinas, al favorecer la microcirculación, aumentan la permeabilidad. Por ello consuma alimentos ricos en antocianinas como las moras y los arándanos que mejora la visión nocturna, protege la retina y proporciona una visión clara y nítida.
El DHA o ácido docohexaenoico, un ácido graso de la familia omega-3 resulta fundamental para prevenir procesos degenerativos oculares así como para la maduración del sistema nervioso central. El cinc presente en cereales, legumbres, semillas de calabaza, carnes, es el mineral más abundante en los ojos. Refuerza la acción de la vitamina A y favorece la nutrición del nervio óptico.
El tejido de la córnea y la esclerótica del ojo están compuestos de colágeno y mucopolisacáridos, responsables de ofrecer consistencia y resistencia al globo ocular. La avena, y la tapioca, son buenas fuentes de mucopolisacáridos.
Continuamos en la próxima edición. CUIDENSE MUCHO BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.