General

Habrá nuevos partidos políticos en Sonora

Desde enero de este año siete organizaciones presentaron su intención de convertirse en partidos y siguen un procedimiento administrativo muy tortuoso, pero así está diseñado el modelo electoral

 

 

 

Por Óscar Gutiérrez Lojero

La representación política en nuestra democracia ha transitado por el régimen de partidos políticos, estos han sido la correa de trasmisión entre los intereses sociales y el Estado. A lo largo del siglo pasado se instauró un sistema de partido único, aunque a finales de ese periodo, el partido mayoritario dejó de serlo y otros se fueron consolidando. Derivado de las reformas electorales. Hoy podemos asegurar que existe un sistema de partidos políticos sólido. Como todos sabemos hay partidos con representación nacional y en las entidades federativas pueden existir partidos locales. A través de estos últimos años la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes han diseñado la creación, regulación y en último caso su extinción.

A nivel nacional existen el Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional, Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista de México, Movimiento Ciudadano y Morena, estos tiene su registro en el Instituto Nacional Electoral. En Sonora tienen registro el Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional, Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista de México, Movimiento Ciudadano, Morena, Nueva Alianza Sonora y Partido Encuentro Solidario Sonora, estos dos último con registro en el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, IEE.

La Constitución y la Ley general de partidos políticos señala que “Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de los órganos de representación política y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, así como las reglas para garantizar la paridad entre los géneros, en candidaturas a legisladores federales y locales. Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa”.

Por muchos años los partidos políticos tuvieron el monopolio de ser los únicos que podían postular candidatos para acceder a la representación política, pero en la reforma del 2014, al legislarse sobre las candidaturas independientes se rompió y permitió que ciudadanos sin filiación partidista participarán en los procesos electivos y podrían acceder al poder público.

En la actualidad la regulación es muy estricta en la constitución de nuevos partidos políticos a nivel nacional y local. Para que nazca uno nuevo, tiene que cumplir varias fases, desde la declaración de la intención hasta la aprobación de una declaración de principios, su programa de acción y los estatutos, es decir sus documentos básicos en una asamblea nacional o estatal, pasando por la realización de un número importante de asambleas distritales y/o municipales, todo esto fiscalizado y verificado por los institutos electorales. Además deberán celebrar a nivel estatal, por lo menos en dos terceras partes de los distritos electorales locales o municipales, según sea el caso, en cada una de ellas habrá un funcionario del IEE, que certificará el número de afiliados que asistieron, que en ningún caso podrá ser menor del 0.26% del padrón electoral del Distrito o Municipio; que suscribieron el documento de manifestación formal de afiliación; que asistieron libremente; y, que aprobaron la declaración de principios, el programa de acción y los estatutos.

Para generar certidumbre a todos los participantes el IEE emitió los lineamientos para la construir nuevos partidos. Estos determinan tres periodos, primero de constitución, segundo de registro, y tercero de dictamen y resolución. Así como la aplicación de tecnologías de la información para registrar a las personas afiliadas, a través de una APP.

En Sonora desde enero del presente año 7 organizaciones presentaron su intención de convertirse en partidos locales siendo estos: Partido Sonorense, Sonora Independiente, Redes Sociales Sonora, Vamos, Movimiento Laborista Sonora, Organización Ciudadana Independiente, Movimiento de Seguridad Ciudadana.

Las cuales deberán de realizar sus asambleas; si deciden por distritales deberán de sumar al menos 14 que completen 5,695 ciudadanos con credencial de elector vigente; si su decisión recae en la modalidad municipal tendrán que alcanzar al menos 48, con el mismo número de ciudadanos. El listado nominal que se utilizará para contabilizar el 0.26 por ciento, asciende a 2’190,489 electores. Las organizaciones deberán también enviar cada mes a la Unidad de Fiscalización del INE el reporte de sobre el origen y destino de sus recursos económicos o financieros devengados.

Constituirse en partido político local es un procedimiento administrativo muy tortuoso, pero así está diseñado el modelo electoral para la construcción de nuevos partidos, además de implicaciones financieras importantes para el IEE, ya que para cada una de las asambleas de las 7 organizaciones que se decidieran por el formato distrital, al menos se llevarían 98 y por la parte municipal 336, donde el Instituto desplegará personal con viáticos para la verificación de cada una de ellas.

La importancia de que estén representadas todas las voces de nuestras ciudadanas y ciudadanos en Sonora, fortalecen la democracia y la generación de políticas públicas. Ojalá y se amplié el espectro de partidos políticos locales, el camino que tienen que recorrer estas 7 organizaciones que pretenden constituirse en partidos políticos es todavía largo.