Noticias_RecientesPrincipales

Hay incertidumbre laboral en Sonora: Javier Villarreal

Entrevista con Javier Villarreal, dirigente de la CTM en Sonora, plantea cuál es el panorama actual que presiona a la clase obrera

 

Por Rigo Gutiérrez E.

En un contexto marcado por la tensión y la incertidumbre, la clase obrera en México, atraviesa uno de sus momentos más desafiantes. La imposición de presiones arancelarias por parte del gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha generado un clima de inseguridad económica que afecta directamente a millones de trabajadores y sus familias.

En tanto las negociaciones y las amenazas comerciales se intensifican, la economía mexicana se encuentra en una encrucijada, poniendo en jaque el sustento de quienes sostienen el día a día del país.

Javier Villarreal, dirigente de la CTM en Sonora, en entrevista para Primera Plana, revisa las implicaciones de estas políticas en la vida de la clase obrera, así como perspectivas a corto y largo plazo.

“Como no ocurría en muchos años, actualmente hay un ambiente de incertidumbre sobre todo. Recuerdo todavía la crisis del 76, del 82, luego la del 2009 que tuvo que ver con la crisis inmobiliaria en Estados Unidos. Y después lo del COVID. Yo no recuerdo un ambiente de tanta incertidumbre porque las medidas tan extremas que ha tomado el presidente de Estados Unidos, no solo le impactan a México, es a todo el mundo”, precisa el líder obrero.

Explica que no es sabe cuándo, ni en qué va a terminar, la guerra comercial entre Estados Unidos y China que trae de cabeza la economía del planeta y desde luego a nuestro país.

“Obviamente nos va a impactar lo que suceda a nivel de esta guerra comercial mundial. En la relación bilateral México-Estados Unidos, tenemos una grande dependencia o una interacción muy grande con ellos, particularmente el estado de Sonora y todos los estados fronterizos. Entonces, ahora sí que no hay para dónde hacerse, de que nos va a impactar, nos está impactando”.

Villarreal expone que la tensión no termina de pasar. Y es que todavía en junio se van a revisar otra vez las políticas arancelarias.

“Nos tiene en un impasse, incluso algunos analistas hablan de que estamos si no en franca recesión, estamos empezando la recesión. Porque ya no es desaceleración. Ya no se puede ocultar pues el sol con un dedo. Los empresarios están pecho a tierra”.

En el caso de Sonora, menciona, los daños no son tan fuertes, hablando de la industria maquiladora, por ejemplo, en Ciudad Juárez y en Tijuana sí han cerrado maquiladoras. Y en Sonora ha han sido casos esporádicos.

Villarreal indica que la industria automotriz está en el ojo del huracán. Y es precisamente un poco lo que motivó las políticas arancelarias de Trump.

“Cuando les dice a los sindicalistas allá de la industria automotriz y les voy a traer otra vez las plantas para que recuperen su empleo. Pues a él se le hace muy fácil decirlo, pero verás, levanta toda esta planta, esta infraestructura, no se hace ni siquiera de 1 año para otro”.

 

¿Han detectado algún riesgo en el sector automotriz, por ejemplo en el caso de Ford?

El susto inicial pasó un poco después de todas estas reflexiones que te he mencionado, porque particularmente en el caso de Ford Hermosillo es una de las plantas, si no la mejor, de las mejores en el mundo en cuanto a calidad. Y entonces nos da una fortaleza que si cierran, cerrarán de otras partes del planeta, pero en Hermosillo lo veo poco probable, en cuanto a ese aspecto de la calidad.

Pero a fin de cuenta todo está en riesgo. Entonces, obviamente yo creo que el gobierno federal, el gobierno de Estado, tiene que poner mucha atención en todas las variables de Ford Hermosillo para seguir manteniendo por un lado la seguridad, la logística, incluso dar todas las facilidades.

Por el lado nuestro, como sector obrero, pues meterle muchas ganas a la calidad, a la estabilidad laboral, a una buena relación. Cuando haya problemas, denunciarlos en tiempo real, que haya una interlocución, una comunicación muy permanente.

Entonces, en lo general estamos en un ambiente muy complejo, muy difícil.

Porque así como te decía al principio, yo no recuerdo un momento de tanta tensión.

 

Un tema un tanto ligado a todo esto es el llamado Nearshoring ¿considera que todavía exista esperanza en cuanto a la atracción de mayor industria, y con esto mayores empleos?

Creo que una vez que pase la tormenta y que se reacomoden las fichas, el Nearshoring será siempre una buena opción. Y nuestro país será sin duda preferente en una estrategia de esa naturaleza, pero ahorita obviamente está la tensión y no se ven condiciones porque cómo se instalan cuando no hay reglas claras. Si habiendo reglas, se rompen. Imagina ahorita que no hay reglas del juego.

 

En el tema de la Concentración por el Día del Trabajo, 1 de mayo ¿Cuántos invitados prevén que puedan asistir ahí a la concentración?

En el CUM entre la gente que entran y se quedan en pasillos se reúne alrededor de 14,000 personas, logra entrar como 12,000.

Es un evento que no implica rompimiento con los demás compañeros acá del Consejo Sindical que hacen la marcha. Lo que pasa es que nuestra gente ya es tan grande, quizás la mitad o poco más de la mitad del contingente total y siempre nos dejaban al final. Nuestra gente se asolea, deshidrata, entonces por eso decidimos pasarnos al CUM y con una serie de bondades, se plantean videos históricos de la importancia del movimiento obrero, se exponen los problemas más importantes de los compañeros delante de autoridades que están invitadas ahí.

La importancia de esta conmemoración es reflexionar sobre la lucha de los trabajadores en la historia del mundo.

 

¿Las demandas de los trabajadores siguen siendo las mismas o han cambiado?

Toda la lucha es incesante. Desde la gran lucha por las 8 horas, toda la gran lucha de los mártires de Chicago, Cananea, Veracruz. Obviamente vamos a reiterar como bandera principal la demanda de la reducción de la jornada de 48 a 40 horas a la semana con pago de 56, el aumento de aguinaldo de 15 a 30 días.

Pero también es reconocer los logros que se han tenido en el tema del aumento de salario mínimo. El aumento en las vacaciones. El mejoramiento en pensiones dignas porque ahorita aunque no se ha dicho mucho, pero se habla de un promedio de 17,000 pesos como tope. El que gane menos de esa cantidad y se jubile podrá tener acceso al 100%.

 

¿Qué temas o avances reconocen?

Reconocemos que el seguro social después de muchas luchas que hemos tenido, ahora en este reclutamiento que se dio en el mes de marzo, fueron contratados 448 médicos especialistas para Sonora, lo cual es muy buena noticia. Están renovando todo el parque de ambulancias.

En octubre se inaugura el nuevo hospital regional en Navojoa con 90 camas y en Hermosillo el viejo hospital general ahora va a ser IMSS ordinario.

 

¿Cuáles son los pendientes todavía, con los trabajadores?

No se logró el 100% de los médicos especialistas, nos faltan todavía angiólogos, urólogos, y en cuanto a medicina sigue siendo un dolor de cabeza. Porque acuérdate que el tema de la farmacia fracasó y ahora está una empresa que se llama Birmex que por lo que tú quieras y mandes no resulta ser eficiente. Aquí en Sonora tenemos apenas un 93% según el dato oficial. Pero ese 7%, equivale a miles de medicinas que no hay. Y entonces eso está desesperando mucho a nuestra gente.

En el tema de vivienda, después de seis años de no construir vivienda arrancará un programa. Aquí en Hermosillo, en el sur de la ciudad, está arrancando un fraccionamiento de cerca de 1000 viviendas, pero con edificios de departamentos de cuatro niveles.

 

¿Qué es lo malo de este programa de vivienda?

Que son departamentos y no tienen lo típico que le gusta a la raza nuestra que es el pequeño patiecito para tender la ropa, para poner el asador. El problema es que quieren hacer esta figura en todo el estado. Y entonces hay por un lado satisfacción de que ya se está reactivando la vivienda social, pero la noticia mala es que nada más que un departamento. Queremos que haya también vivienda unifamiliar, que haya las dos opciones y que la gente escoja.

Y por lo demás, siento que la lucha por mejores salarios, mejores prestaciones, estamos impulsando ahora la capacitación y productividad en los centros de trabajo para atender un ingreso extra a través del bono y mejorar la productividad de las empresas también. Y en eso andamos, es una lucha incansable, permanente y este primero de mayo se va a conmemorar todo eso y se va a reiterar la bandera principal que son las 40 horas.