Hay una crisis constitucional en México: BMA

El presidente de la Barra Mexicana de Abogados advierte que la elección popular de jueces pondría en peligro el futuro de la justicia y la democracia del país
Por Rigo Gutiérrez E.
El método de elección popular de jueces y ministros, tal como se establece con la Reforma Judicial, es inviable y está condenado al fracaso, así lo consideró el Lic. Víctor Olea Peláez, presidente de la Barra Mexicana Colegio de Abogados
En entrevista para “Primera Plana”, el representante a nivel nacional de los abogados, brindó un análisis sobre impacto que avizoran con estos cambios al sistema de justicia. De entrada, el experto en Derecho sostiene que el país está entrando en una fase de Crisis Constitucional.
Víctor Olea, recordó que el Colegio de Abogados fue fundado hace más de 100 años. Son apartidistas e independientes. Cuentan con 40 comisiones de estudio y ejercicio profesional de todas las disciplinas jurídicas. Desde que en el Congreso, los diputados comenzaron a plantear las reformas, como gremio buscaron el diálogo para abonar al análisis. Sin embargo los hicieron a un lado.
¿Qué opinión tienen como Barra Mexicana de Abogados sobre la recién aprobada Reforma al Sistema de Justicia en México, pero sobre todo, en qué en condiciones quedan ustedes, como abogados?
La Barra Mexicana ha dado una pelea que yo calificaría histórica en contra de esta Reforma Judicial.
Hicimos múltiples esfuerzos, tanto el Poder Legislativo, como el Poder Judicial de la Federación, como los propios foros que hicimos como Barra Mexicana y muchos otros aspectos donde alzamos la voz en contra de la inconveniencia, de lo perjudicial de esta reforma.
Finalmente, lamentablemente se aprobó. Es un hecho. Y ahora estamos trabajando respetuosa, pero fundadamente en todos los aspectos de la implementación de esta reforma de sus leyes secundarias.
Nos parece que es una reforma regresiva, que vulnera la división de poderes, desde luego que afecta de manera sustancial la independencia judicial y sobre todo afecta de manera muy grave el futuro de la profesión jurídica.
Esto va a afectar a la abogacía en general y también a la sociedad, a la democracia, en fin, creemos que es una mala reforma.
A pesar de los recursos jurídicos como la suspensión que hace unos días se anunció, la Presidenta Sheinbaum ha declarado a los medios, que “la reforma va porque va”, esas fueron sus palabras ¿Cómo ven ustedes esa actitud de parte de la titular del Poder Ejecutivo?
Nos parece muy grave, claramente estamos ante una crisis constitucional y esto no es nuevo. En el reciente pasado, donde todos recordarán que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador lo dijo con todas sus letras “no me vengan con que la ley es la ley”. A partir de esto, pues se siguió todo su gobierno con embates ante el Poder Judicial de la Federación, específicamente en contra de los ministros de la Suprema Corte de Justicia, su presidencia, pero ahora el hecho de que durante toda esta etapa de aprobación de la reforma judicial no se hubiesen acatado por diversas autoridades múltiples suspensiones que en diversos juicios de amparo se dieron, da la pauta del desprecio a la ley, de que no se pretende que la ley sea una limitante para el ejercicio del poder.
La realidad es que estas actitudes de no acatar la resoluciones judiciales son muy preocupantes generan una innegable crisis al respecto y bueno, algo que nos debe seguir preocupando es de que con las nuevos jueces electos popularmente y que como está diseñada la reforma, estamos ciertos de que serán jueces con perfiles políticos, afines al poder, esto todavía se agravará más el hecho de que no se cumplan las resoluciones judiciales como está sucediendo
Me parece muy peligroso para el futuro de la justicia en nuestro país y sobre todo y hay que decirlo también firme y respetuosamente contra la democracia.
¿Qué salida le ve usted a toda esta discusión, porque como lo usted lo señalaba ya es un hecho, ya está aprobada?
Hay que partir de la premisa fundamental que la reforma constitucional está aprobada, eso es un hecho. Yo en lo personal veo complejo el que se pueda revertir. Judicialmente es factible y la Suprema Corte tendrá la última palabra sobre el particular pero, lo que no se puede permitir es que se incumplan las resoluciones jurisdiccionales como decía.
Ahora, el punto de oportunidad, que es lo que específicamente me preguntas, tiene que ver con la implementación de esta reforma. Con el diseño de la jornada electoral correspondiente.
A mí me parece francamente inviable, no veo forma de que el INE lleve a cabo una elección en los términos que se requeriría y la verdad es que la oportunidad que hay es de que tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo entiendan la inviabilidad de esta reforma y de la implementación.
Ahí es donde deberían de recapacitar y hacer una implementación de manera más pausada, de manera más analítica, que lo piensen muy bien.
Y sigo señalando, lo digo respetuosamente, que cuál es la prisa de hacerlo de la forma que lo están haciendo. Si bien ya está la reforma constitucional aprobada deberían tomarse su tiempo para buscar los adecuados mecanismos para llevar a cabo esa elección.
¿Hay algún otro país, otro sistema democrático donde se haya implementado algo similar y que haya sido exitoso?
Como está diseñada esta reforma, no hay ningún país en el mundo. Se ha hablado mucho de Bolivia pero es diferente, pero finalmente es elección popular de jueces ministros, y que ha sido probadamente un fracaso.
¿Qué necesidad tenemos de implementar algo que no está en ninguna parte del mundo, que no hay ninguna prueba que esto vaya a ser un éxito?
El gremio de los abogados creemos que es un despropósito, que es inviable y que está condenada al fracaso.
¿Finalmente cuántas delegaciones tiene la Barra Mexicana de Abogados en el país?
Hasta la fecha tenemos 27 capítulos en la República Mexicana. Específicamente desde hace cinco años tenemos un muy exitoso capítulo aquí en la entidad. Y el nuevo comité directivo lo encabeza el Dr. Raúl Guillén, como presidente del capítulo Sonora.
La Barra Mexicana es una asociación de abogados que tiene cuatro pilares fundamentales: la educación jurídica continua de nuestros agremiados; la protección del Estado de Derecho; el servicio social; y también marcadamente la defensa de nuestros agremiados.
