“Héroes nacionales” en el pasado, pidieron y aceptaron ayuda de EE. UU.

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín
EN LOS días recientes y como un propósito del gobierno de la presidenta Sheinbaum de hundir a la senadora sonorense, Lilly Téllez, se ha expuesto en los espacios oficiales la expresión “Traición a la Patria”, tipificado como delito en el Código Penal Federal, condicionado a que el mexicano que cometa esta acción, deberán probarse sus ligas con un gobierno extranjero con fines de sumisión.
No es el caso de la legisladora Téllez, ya que ésta última, haciendo uso de su libertad de expresión, ha estado de acuerdo al igual que miles y miles de mexicanos, en que el gobierno de México requiere apoyo internacional para combatir a los cárteles de la droga.

Antes de continuar con una compaña contra la imagen de Lilly Téllez, habría que revisar la historia, que nos muestra varios ejemplos de mandatarios que accedieron a las condiciones impuestas por el gobierno de los Estados Unidos, a cambio de lograr apoyos extraordinarios, sobre todo con recursos que se utilizarían para vencer a enemigos en guerras intestinas.
En 1823, dos años después de haberse consumado la independencia de México, el embajador de Estados Unidos, Joel R. Poinsset, fundó una Logia Masónica “Yorkina” e ingresó a ella a destacados militares, los que finalmente accederían a la seducción del poder para derrocar al libertador, Agustín de Iturbide, así como bautizar a la nueva nación con el nombre de “Estados Unidos Mexicanos”.
Guadalupe Victoria, miembro de esa Logia, fue elegido por Poinsset como primer presidente bajo un régimen republicano y centralista, admitiendo además la fatalidad de fijar una recompensa para aquel que asesinara a Iturbide, ordenamiento que se cumplió ante un exceso de confianza de la víctima, fusilado por quien aún consideraba amigo en el estado de Tamaulipas.
Durante la llamada “Guerra de Reforma” (1858-1861), el presidente Benito Juárez (idolatrado por la “cuarta transformación”) era muy asediado por un exitoso general conservador de nombre Miguel Miramón, quien incluso había ocupado la presidencia de la república a los 26 años de edad.

Perseguido por todos los caminos del país, Juárez encontró en el poblado Antón Lizardo, Veracruz, un refugio. Desde ahí contactó al presidente de los Estados Unidos, James Buchanan, a quien solicitó apoyo económico, sobre todo por la precaria condición económica de la tesorería nacional y para poder responder los ataques de Miramón.
El “Benemérito de las Américas” admitió a cambio la firma del Tratado “MacLane-Ocampo” (protocolizado por los cancilleres de ambas naciones, Robert MacLane y Melchor Ocampo), el 14 de diciembre del año 1859, que autorizaba al gobierno de los Estados Unidos a transitar libremente por territorio nacional para el traslado de mercancías, en especial por el Istmo de Tehuantepec, con la idea de crear un canal, el mismo que años más tarde se consolidaría en Panamá.
La invasión francesa en 1862 frustró los proyectos estadounidenses, ya que fue hasta 1867 que Juárez venció a Maximiliano de Habsburgo.
Ya en el siglo XX y siendo presidente de México el general Álvaro Obregón Salido (1920-1924) sufrió la rebelión “Delahuertista” encabezada por su paisano y expresidente de la república durante seis meses, Adolfo de la Huerta.
Éste último no dejaba gobernar al huatabampense, ya que incluso registraba varios éxitos en los encuentros armados. No le quedó más remedio a Obregón que acudir por ayuda al presidente Warren G. Harding para enfrentar la situación, petición que fue aceptada a cambio de la firma de los llamados “Tratados de Bucareli” que autorizaba al “Tío Sam” meter las manos en el petróleo mexicano, lo que operó hasta la expropiación petrolera ordenada por el presidente Lázaro Cárdenas en 1938.
Más cerca de nuestros tiempos, el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) aceptó un millonario apoyo económico del presidente de los Estados Unidos Bill Clinton, obligado por el déficit económico provocado por el conocido “error de diciembre” y los nefastos efectos del “FOBAPROA”, —implementado para solventar los créditos de las grandes firmas nacionales y los bancos—, a cambio de “abrir” la elección presidencial del año 2000, a un partido distinto al PRI, lo que efectivamente ocurrió.
¿Alguno de estos hechos históricos y sus protagonistas podrían ser considerados como ejemplos de una traición a la patria?
Posiblemente la respuesta sea afirmativa. Esos mandatarios no pasaron a la historia como traidores a la patria, simple y sencillamente porque fueron ganadores en los juegos del poder. Y la historia la escriben los ganadores.
En los tiempos que ahora vivimos, valdría la pena recordar los ejemplos de sujeción del entonces presidente López Obrador a las exigencias del presidente Donald Trump, a cambio de desestimar la imposición de aranceles.
¿Y qué decir del regalo de López Obrador y la presidenta Sheinbaum a la dictadura cubana de Castro y Miguel Díaz Canell, enviando millones de litros de gasolina a costa del pueblo de México?
Ahora podría probarse la presencia estadounidense en nuestro suelo para atacar al narcotráfico en un soterrado acuerdo binacional a cambio de la impunidad para protectores de bandas delincuenciales.
Luego entonces, ¿alguien puede creer, en serio, que la senadora Lilly Téllez está cometiendo una traición a la patria, cuando solo busca proteger al país considerando que debe aceptarse ayuda internacional, porque localmente nomás no pueden con el crimen?
El “neolenguaje” mexicano en la “4-T”
HABRÍA que releer a George Orwell en su libro “1984”, escrito a mediados del siglo XX con dedicatoria a un brutal régimen dictatorial que en esa época tenía a José Stalin en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), —antes y ahora la gran Rusia—, como uno de sus baluartes más representativos…

Describe con una gran narrativa las características de una “supuesta” dictadura británica con dominio en el cuerpo y en la mente, con la presencia del “Gran Hermano” que todo lo ve, y que todo lo oye, como un eficaz vigilante de todas y cada una de las actividades públicas y reservadas de los habitantes del país… Nadie escapa a su mirada escudriñadora… Entre otras, una de las principales consignas es la creación de una nueva historia, convencidos de que la población debe olvidar el pasado y empezar a vivir a partir de la llegada del nuevo gobierno… “Y si todos aprobaban la falacia impuesta por el partido, la mentira pasaría a la historia convertida en verdad. Quien controla el pasado controla el futuro. El que controla el presente, controla el pasado”… Algunos de sus principales “slogans” eran “La guerra es la paz”, “la libertad es la esclavitud” y “la ignorancia es la fuerza”… Había cuatro ministerios que conformaban la estructura en la que se dividía todo el sistema gubernamental: “El Ministerio de la Verdad”, destinado a las noticias, los espectáculos, la educación y las bellas artes”; el “Ministerio de la Paz”, responsable de los asuntos de la guerra; el “Ministerio del Amor”, cuya tarea era mantener la ley y el orden y, finalmente, el “Ministerio de la Abundancia”, encargado de los asuntos económicos… Todo ello identificado con un “neolenguaje” impuesto con el propósito de borrar la memoria colectiva… En nuestros días y en descripción del régimen de la “cuarta transformación” que se está imponiendo en México, las y los ciudadanos tenemos sobre nosotros la sombra de un régimen dictatorial… Una gran ventaja para la 4-T es la incredulidad de la inmensa mayoría del pueblo ante esta inocultable realidad, que contrasta con el número de oposicionistas al gobierno… Lo reiteramos, a partir de este 1 de septiembre del 2025, en los hechos, se instalará en México un país distinto al que hemos conocido en los 204 años de vida independiente, con un poder central como jamás antes lo habíamos tenido ante el control total desde palacio nacional del Poder Judicial de la Federación, en el que la Ley se sujetará a las consignas de la política… Uno de los primeros avisos de un régimen intolerante, es el ataque a los medios de comunicación y a periodistas críticos, así como a la Libertad de Expresión de la población en general, algo que podemos constatar en varios testimonios… Quizá lo más significativo de las últimas semanas, es que el lenguaje empieza a cambiar a efecto de que las mentiras oficiales puedan convertirse en verdades… ¿Algunos ejemplos?… “Los homicidios están a la baja; los que han aumentado son los asesinatos”… La maestra y taxista Irma Hernández Cruz, secuestrada y exhibida públicamente por un grupo armado en Álamo, Veracruz, “no fue ejecutada”, sino que murió a causa de un infarto, según la gobernadora Rocío Nahle… No fue “descarrilamiento” el sufrido por el Tren Maya hace un par de semanas… Según su director, lo que sucedió fue un “percance de las vías”… Para la autoridad electoral, los “acordeones” utilizados en la elección judicial (que sustituyeron al llamado “carrusel” en la época del PRI) fueron irrelevantes… El dinero en sobres recibidos por Pío López Obrador revelados por Carlos Loret, en realidad fueron “apoyos” sin pruebas para ser utilizados en una campaña, por lo que fue exonerado… Los boletos regalados a la pareja conocida como “Dato protegido” y “Bato protegido” para asistir a la Fórmula 1, no fueron un obsequio, sino “cortesías”… Los viajes de las figuras de la 4-T en paseos por el mundo, no fueron excesos, ya que todo se pagó con sus propios recursos… ¿Casa de 12 millones de pesos?, “está en mi declaración patrimonial, la compré con un crédito”: Fernández Noroña… “Intervención estadounidense para combatir al narco en México?, es cooperación binacional, no subordinación… Y finalmente, una gran mentira: “Se redujo la pobreza en México”.
El llamado Fondo Minero desapareció, pero existe
ASÍ FUE… En los años noventa del siglo XX se unieron pobladores de los municipios donde operan las minas, así como gobernadores, alcaldes y legisladores federales, para luchar por la implementación de un fondo que se utilizara para el mantenimiento de sus ciudades y pueblos, en parte afectados por la operación de las minas y, en particular en Sonora, por el Grupo México, de Germán Larrea Motavelasco…

Aquello costó intensas horas de lucha hasta lograr el propósito… Las compañías mineras comenzaron a pagar un impuesto especial para conformar ese fondo, que en los años subsecuentes, —hasta el 2018—, fue muy útil para llevar a cabo obras como la pavimentación, red de agua potable y hasta la construcción de caminos, entre otros… López Obrador suspendió el Fondo Minero bajo el argumento de que había mucha corrupción… Como en decenas de casos más con los organismos autónomos, mató al enfermo pero no a la enfermedad… Ninguno de esos “corruptos” pisó la cárcel… Sonora debió haber recibido a partir del año de la “desaparición” de ese recurso, poco más de 1,200 millones de pesos… Eso ya no sucedió jamás… En la gira que efectuó el gobernador Alfonso Durazo por Cananea esta semana, el tema del Fondo Minero se hizo presente ante la exigencia de algunas voces locales… Sin embargo, se ha sabido que en los hechos, la “bolsa” que conformaba el Fondo Minero no desapareció porque las compañías continúan aportando… Se sabe también que ese dinero es usado en otras cosas por el gobierno federal… No extrañaría entonces que la parte correspondiente a Sonora se haya integrado al presupuesto de ingresos locales.
“Repasón” del cronista de Hermosillo, al INAH
EL CRONISTA oficial de Hermosillo, Ignacio Lagarda Lagarda, en conversación en TVD PRIMERA PLANA, le pegó una repasada de padre y Jesús mío al jefe del centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia en el Estado, Tiburcio Robles, al enterarse del atrevimiento de éste último al mandar suspender la remodelación del boulevard Hidalgo que realiza el Ayuntamiento, instalando una manta al estilo de cualquier banda delincuencial, donde se lee el texto sancionador…

Lagarda recordó que el boulevard Hidalgo se construyó en el año 1910 con motivo de la conmemoración del centenario del “grito” de independencia y que ha sido remozado en múltiples ocasiones… Además, estableció que, según su conocimiento, el INAH tiene facultades para conocer de inmuebles históricos a partir de 1900 hacia atrás… “No sé qué daño histórico pudieron haber cometido para que se diera esta sanción del INAH”, precisó el cronista oficial de Hermosillo.
SE TIENE la impresión de que el mismo gobierno local se ha convencido de la mala idea del gobierno federal de construir vivienda multifamiliar en Sonora a través de INFONAVIT y de los programas del Bienestar… Porque luego de la salomónica decisión tomada por el Gobierno de Estado de reubicar el terreno para construir esas viviendas como consecuencia de las protestas de vecinos del poniente de Hermosillo, es probable que la misma suerte corran las “pichoneras” que han iniciado en los “Altares” para unos trabajadores cetemistas que simple y sencillamente no las comprarán… Sonora es el segundo estado más extenso de México…El gobernador Alfonso Durazo dijo que ya se cuenta con los terrenos suficientes en todo el Estado para concretar el proyecto de vivienda, bajo el modelo de multifamiliar, un estilo que posiblemente sea aceptado en el sur del país, pero no aquí en el norte.