Hinchazón abdominal

Por Marina Brauer
Las causas crónicas de la inflamación abdominal se pueden determinar desde los ayunos que realizan muchas personas para bajar de peso, hasta el famoso estrés persistente que puede llevar a que aparezca la ansiedad, una alteración que se acompaña de sentimientos de angustia, desánimo y nerviosismo.
Aunque se trata de un trastorno emocional, se manifiesta en gran medida físicamente e influye sobre diversos órganos del cuerpo, entre los cuales uno de los principales síntomas son dolor abdominal, diarrea o necesidad frecuente de orinar, mareo, sequedad en la boca, dificultad para consumir los alimentos, dolores de cabeza, tensión muscular, respiración rápida frecuencia cardiaca rápida o irregular, disminución de la concentración, fatiga irritabilidad, dificultades para dormir.
Vivimos momentos de cambio y oportunidad, pero también de gran incertidumbre. Los desmanes de la economía, un cambio en las actividades laborales, la inseguridad, los procesos de la automatización todo lo que debamos realizar se tiene que hacer en forma virtual, y cada vez es más común ir perdiendo el contacto físico, lo que nos obliga a reflexionar hacia donde nos está conduciendo la era de la modernidad motivo por el cual vivimos momentos críticos y difíciles, no es fácil mantener la calma, y es cuando aparece un estrés muy nocivo que nos conduce a llevar una alimentación rápida y excesiva sin pensar lo que elegimos a la hora de alimentarnos y por lógica a sufrir todo tipo de problemas estomacales por lo cual vamos a citar los causales.
Causas anatómicas
1.- La presencia en el estómago de la bacteria Helicobacter pylori está asociada de acuerdo a diversas investigaciones: con la hinchazón abdominal. Dicha bacteria es responsable de úlceras, gastritis, y hasta cierto tipo de cáncer de colon, se vincula con la dispepsia.
2.- La formación de divertículos intestinales, en la actualidad muy generalizada, puede traer aparejada distensión del abdomen. Estas hernias que aparecen en las paredes intestinales tienen un gen genético o son causadas por la mala alimentación.
3.- El síndrome del colon irritable que constituye una irregularidad en la evacuación intestinal, en la que aparece estreñimiento o diarrea pero también una alternancia de ambas acompañada de dolores abdominales.
4.- La inflamación de los plexos nerviosos que manejan la motilidad del tubo digestivo.
Causas funcionales
1.- El estrés: es la causa funcional de distensión abdominal más importante, de la cual derivan muchas otras de las causas subsiguientes. Una de ellas es la aceleración en el funcionamiento de las suprarrenales; que produce un aumento de los corticoides, una de cuyas funciones es incorporar más grasas, lo que se transforma en sobre peso.
2.- Los malos hábitos alimenticos que tienen distintas formas y orígenes: Comer bajo tensión, y de manera acelerada, lo que hace que traguemos aire.
Saltarse comidas. Una gran mayoría de las personas trata de llevar una vida sana, para lo que efectúan una correcta selección de alimentos pero como contrapartida no cumplen con las comidas en tiempo y forma no cumplen con las 5 comidas principales desayuno, comida, cena y dos colaciones y finalmente realizan una comida principal por la noche, con un exceso de proteínas, carbohidratos y bebidas hablan mucho de los problemas y no mastican bien. Comer a toda hora: la ansiedad y el estrés llevan a muchas personas a comer constantemente, lo que permite un ingreso de aire que se va reteniendo y favorece la distensión.
3.- La ansiedad (sobre todo en las mujeres) además del estrés, existe la ansiedad originada en las prolongadas horas de ayuno o por dejar demasiado tiempo entre comidas: esto provoca que baje la glucosa, lo que genera en el cerebro la necesidad de “algo dulce” (recuerde el cerebro consume el 25% de glucosa cada 4 horas) entonces se consumen muchos carbohidratos, sodas, exceso de café o tabaco, factores que aumentan la hinchazón abdominal. En ciertos casos se suelen administrar ansiolíticos, o antidepresivos en dosis bajas para disminuir la ansiedad.
Causas funcionales
1.- El estreñimiento es un trastorno muy común en nuestros días: una de cada tres personas tienen alguna dificultad relacionada con demoras en la evacuación, en la mayoría de los casos es el principal causante de la hinchazón abdominal, una molestia más común en la mayoría de las mujeres. El origen es múltiple falta de tiempo, trastornos nerviosos, estrés falta del lugar adecuado que hace perder el reflejo de la evacuación, se debe establecer horario.
2.- La falta de actividad física como el sedentarismo hace que se pierda la movilidad del intestino. Además no permite que exista la necesaria liberación de hormonas que hace un buen funcionamiento del tubo digestivo.
3.- La ingestión excesiva de grasas, dulces, “comida chatarra” especialmente los alimentos con mucha grasa y azúcar, no se absorben en el intestino delgado, pasan directamente al colon y allí se fermentan los azúcares, terminando en inflamación.
Las dos zonas de mayor distensión
Distensión en la parte alta: Si la persona describe que después de comer siente como un bulto o pesadez debajo de las costillas y arriba del ombligo, esto significa que ha entrado mucho aire al estómago es lo que llamamos dispepsia ulcerosa. Esta patología funcional que afecta la parte alta del tubo digestivo aparece asociada a eructos pesadez, boca seca amarga y pastosa, dolor de cabeza, punzadas en el pecho, cansancio y decaimiento.
Distensión bajo o general: Si la hinchazón se da desde el ombligo hacia abajo, acompañada de dolores, estamos ante el síndrome de intestino o colon irritable, que constituye una irregularidad en la evacuación intestinal en la que aparece estreñimiento o diarrea, o una alternancia de ambas.