DestacadaEdicion ImpresaPrincipales

Impulsar el Cuidado

Es necesario un cambio de paradigma de convivencia, un pacto social de respeto y preservación de todo lo que existe

Por Rosa Chávez Cárdenas

Vemos con preocupación la gran devastación en el planeta y la humanidad. Sequías, inundaciones, violencia destructiva. La tierra ha pasado por cataclismos, pero ha logrado sobrevivir, se regenera, se depura, expulsa lo que le estorba, los que la hemos afectado somos los seres humanos. Aún tenemos la esperanza como en otras épocas que el cambio climático se arreglará y todo volverá a la normalidad. Pero para que eso ocurra debemos recorrer un largo camino de transformación de hábitos cotidianos, políticos, privados, públicos, culturales y espirituales.

Inmersos en la cultura hedonista, permisiva y desechable hace evidente la crisis en la que nos encontramos, la falta que la humanidad, urge pasar a la etapa de madurez para cambiar los hábitos cotidianos, políticos, culturales y espirituales. Es necesario un cambio de paradigma de convivencia, un pacto social de respeto y preservación de todo lo que existe, alternativas que muestren una gran esperanza en las que todos participemos.

El síntoma más notorio de la civilización es el descuido, la falta de atención, la falta de cuidado se ha agravado por la falta de generosidad y de solidaridad. En las sociedades es notorio la falta de socialización, impera la violencia, lo que ha estimulado las migraciones de los países en búsqueda de empleo y mejores condiciones de vida. El avance de la tecnología ha traído consecuencias, impera el materialismo, la cultura desechable, incluso en las relaciones de pareja. 

La filosofía holística ofrece una alternativa al realismo materialista. Llama la atención el paradigma biomédico y sus especialidades, divididos en órganos y sistemas sin tomar en cuenta que somos seres emocionales y espirituales, lo que sucede en el entorno afecta la psique. El cambio sin esfuerzo, con un fármaco se resuelve. A pesar de los avances científicos enfermedades crónicas como la diabetes y el cáncer se han multiplicado de manera que parecen epidemia. Necesitamos construir un nuevo estado de consciencia, de madurez que nos ayude a buscar caminos diferentes como la responsabilidad que tenemos cada uno en el autocuidado, en cuidado del entorno en el que cada uno estamos inmersos y del que somos responsables. 

Me parece importante compartir una anécdota para entender la cultura desechable. Una universidad privada acostumbra a llevar a los jóvenes estudiantes de medicina a comunidades en situación de pobreza y marginación. En su visita acudieron al Estado de Nayarit donde habita una comunidad de Wixárikas, conocidos como huicholes, grupo indígena originario en los estados de Nayarit y Jalisco. Con una rica historia cultural que se remonta siglos atrás, los Wixárikas han mantenido sus tradiciones y cosmovisión a lo largo del tiempo, siendo reconocidos por sus expresiones artísticas, espiritualidad y profundo arraigo a la naturaleza. Hoy en día algunas universidades ofrecen estudios gratuitos, asisten a las aulas con su vestuario tradicional. 

Un estudiante de medicina me compartió una anécdota. Les llevaron preservativos, explicaron los beneficios de su uso y cómo utilizarlos, les dejaron una buena cantidad. Unos meses después regresaron y les llamó la atención que los lavaban y los tenían colgados de un hilo como si fuera ropa, los jóvenes se burlaron entre ellos. Cuando me compartió le dije: “Que ignorancia la de ustedes y sus maestros, ellos no saben lo que es la cultura desechable como nosotros”.

La humanidad no ha dejado de vivir peleando por el territorio, por el poder, la lucha del más fuerte sigue con diferentes armas, de los palos y piedras pasó a las armas sofisticadas como la destrucción y muerte en las guerras actuales. Tenemos que tomar consciencia somos más los que nos interesa vivir en paz. Actualmente son muchas las propuestas para el cuidado de nuestra casa común; la Madre Tierra. Vemos grupos que cultivan la ecología, la meditación, la espiritualidad, los que procuran alimentos naturales, los que buscan terapias alternativas: Herbolaria, Homeopatía, Acupuntura, Psicoterapia. Grupos generosos con sentido de solidaridad, del cuidado de las personas con discapacidad, de los adultos en abandono, de los animales, de los que viven en la pobreza, no solo darles el pan, la ayuda económica, instruirlos para que sean independientes. Es importante cultivar el nuevo ethos que nos permita vivir en formas más cooperativas de convivencia. Muy importante poner límites a los niños y jóvenes de los dispositivos electrónicos.

www.rosachavez.com.mx

Facebook: Tratamiento Integral del Dolor y Dra. Rosa Chávez

Twitter X @DrRosaCh