GeneralPrincipales

IMSS ofrece 50% de sobresueldo a especialistas

En entrevista la Delegada del IMSS en Sonora reconoce la falta de médicos, pero confía en los incentivos; sobre desabasto de medicamentos sostiene que están cambiando el sistema de adquisiciones

 Por Redacción

La Dra. Angélica Mariel Martínez López, Delegada del IMSS en Sonora, confiesa que apenas llegó el pasado mes de diciembre a ocupar el cargo, pero está al día de los diversos retos y mantiene el compromiso de buscar solución bajo la consigna de mejorar la calidad y calidez de la atención a los derechohabientes.

La falta de especialistas, el programa de sobresueldos especialistas, el déficit de medicamento, la remodelación en clínicas, y hasta descartó que desaparecen estancias infantiles subrogadas, son algunos de los temas que platicó con el maestro Francisco Javier Ruiz Quirrín en Noticiero De Primera Mano (TVD Primera Plana).

¿Usted tiene poco como delegada aquí en el estado de Sonora?

Así es, llegue el primero de diciembre.

¿Qué se ha encontrado en términos de la infraestructura?

La verdad es que me encuentro en una institución muy amplia. Para empezar, pues pocos estados pueden decir que cuentan con 14 hospitales, más de 70 unidades de medicina familiar y adicionalmente, algo hicieron bien previamente, ya que con una inversión histórica que actualmente se encuentra en curso, con muchísima obra de remodelación o de modernización en las diferentes unidades, afortunadamente.

Sobre todo en los hospitales más antiguos, como el Hospital General de Zona 2, el 3 o el HGR 1 de Ciudad Obregón.

¿De qué estamos hablando en términos de pesos y centavos, aproximadamente?

Creo que no es tanto el monto global, sino lo que significa atención.

A ver, entonces habla de remodelaciones, por ejemplo…

Así es. Una remodelación integral estamos hablando de no solo de cambiar piso y techo, estamos hablando de modificaciones eléctricas, tuberías. Son hospitales algunos de 50 años de antigüedad. No necesitaban una pintadita. Hay inversión de más de 200 millones de pesos ahí en el Hospital General de Zona No. 2, por ejemplo.

Se trata de unidades que continúan en operación, pero se está trabajando a la par. La población ha sido muy paciente y los trabajadores ni se diga, muy agradecidos.

¿Hay alguna instrucción precisa que le haya dado Zoé Robledo, el titular del IMSS, al otorgarle este cargo?

Tengo la consigna precisa de mejorar la calidad y calidez de la atención. Yo creo que hay que trabajar mucho, ya traemos un programa específico. Nosotros tenemos líneas federales, pero adicionalmente en el estado vamos a trabajar mucho con mejorar la calidez de la atención.

La calidez… ¿quiero pensar que la calidez está hablando usted del trato humano?

Así es, porque sí tendríamos que volver al sentido humano. La verdad es que la calidad tiene que ver con muchas cosas, uno como trabajador de tener con que trabajar, instalaciones dignas, que tengamos la iluminación y un poco lo que traemos también de casa. Al final somos seres humanos y hay que trabajar con ello ante la dolencia de alguien que nos está solicitando el servicio.

¿Se ha encontrado con ejemplos de deshumanización?

Yo creo que he encontrado muchas cosas, pero más cosas buenas que malas. Yo creo que se ha trabajado mucho en esto temas de trato y si bien es cierto, hay un área de oportunidad importante. También creo que ya hay un trabajo previo que nos va a permitir sí hacer ese pequeño escalón.

Sí sería muy interesante exponer alguna de las cosas malas para buscar la solución; no es ningún secreto la tardanza en las citas médicas, sobre todo con los especialistas. ¿Ha pensado seguramente la forma de cómo subsanar eso?

Vamos hacer un reclutamiento histórico, estamos necesitando muchos especialistas.

Si bien es cierto que, por ejemplo, en la zona de Hermosillo hace falta uno que otro especialista, hay zonas donde batallamos todavía más, como Nacozari, Agua Prieta, Caborca, zonas que son realmente de muy difícil cobertura.

Y aquí sí hacer el comercial y la invitación a todos aquellos médicos especialistas que se quieran venir a trabajar con nosotros. Estamos con la bolsa abierta y todos son bienvenidos.

También aclarar el punto de la oportunidad, porque yo creo que sí necesitamos reestructurarnos.

Y ahí sí hay muy buenas noticias, por ejemplo, con el Hospital “Ramos Bours” (antes Hospital General), que nos va a dar el acceso a 90 camas más; el de Navojoa otras 90 camas; también las unidades de medicina familiar que abren consulta de fin de semana.

 Dígame algo muy tajante, ante la demanda de pacientes en todo el estado de Sonora, ¿hay suficiente capacidad, para atenderlos en este momento?

Con los proyectos que están ahorita, sí. Adicionalmente hay válvulas de escape, les decimos, como los servicios de subrogación de servicios en algunas especialidades donde ya no tenemos nosotros la capacidad, pues tendremos que desfogar. Pero ahorita la verdad es que hay un muy buen aliciente, estoy esperando con ansias el draft, van a salir de nosotros de nuestras filas 297 especialistas, esperemos que todos se quieran quedar a vivir aquí a Sonora. Y si logramos que ellos se queden, pues sí nos va a pintar diferente.

Este es un tema que el sector obrero aquí, específicamente la CTM, tiene años hablando de la necesidad de contratar cuando menos 200 especialistas, pero que aceptaban quedarse aquí por dos razones: porque la zona no se pagaba lo suficiente; y la otra es la inseguridad.

Platicarles que bueno, por las diferentes instancias y presiones que se han ejercido, la verdad es que actualmente el estado de Sonora sí está ofreciendo un sueldo superior al del resto de los estados. Contamos con el incentivo de 40 a 50% dependiendo de dónde se fueron.

¿A ver, me lo repite, por favor, dice usted que existe un sobresueldo?

Desde el año pasado se aplicó esto y esperemos que este año eso nos favorezca para que venga más gente de otros estados.

Ahora, medicamentos… Zoé Robledo en su momento allá en Palacio Nacional informó que tenemos un 98% ya cubierto, pero parece que los hechos no es así, ¿usted qué dice?

Lo que pasa es que a cuántas recetas corresponde ese 2% de diferencia, o sea, en volumen pueden ser 3,500 recetas a la semana. El volumen que expedimos nosotros es tan grande que ese 2% es enorme, son miles de personas.

En este momento está cambiando todo el sistema de adquisiciones y pinta muy bien. Sin embargo, hay que ver la ejecución real.

Creo que es algo que sí tenemos que trabajar y no lo creo, lo digo, hay mucho trabajo al respecto. Nosotros, por ejemplo, como delegación tenemos una mesa semanal donde estamos tanto en área médicas como áreas administrativas para generar las diferentes acciones para alcanzar la cobertura. Pero eso es lo que hay que trabajar.

Los empresarios en el estado de Sonora sí están pagando, están al corriente, ¿qué escenario tiene usted?

Como en todo hay prietitos en el arroz. Sin embargo, yo creo que hay muy buena colaboración, tanto con grupos organizados de tipo sindical. Debe de haber un acercamiento del Instituto con las empresas. Al final nosotros somos una empresa tripartita. Si bien es cierto que hay prietitos en el arroz que ahí les andamos cobrando, la verdad es que nuestra metodología de cobro es bastante buena.

Estancias infantiles: que desaparecen, no desaparecen. ¿Qué nos dice?

Creo que hay mucho ruido alrededor. Hubo una publicación de mi jefe este reciente al respecto. Una cosa son las estancias infantiles que nosotros tenemos actualmente de prestación directa y las indirectas serían las subrogadas.

No es que se estén desapareciendo, de hecho estamos en recuperación de lugares y este es nuevo modelo, pero no significa que forzosamente vayamos a desaparecer

¿Adiós a la subrogación que tradicionalmente conocemos?

Existe y no está desapareciendo. En este momento no.

Ahorita lo mencionó, el Hospital “Ernesto Ramos Bours” se había dicho que sería Hospital Universitario ¿Desapareció eso?

No ha desaparecido. Este hospital pues está exactamente enfrente de la Unison. Esperemos este llegar a un buen acuerdo.

Tiene una característica, que lo hace propicio para los estudiantes. Si bien estamos con el tema de que nos faltan especialistas, pues hay que formarlos para luego poder echar manos de ellos. Este hospital pretende tener estudiantes de los diferentes grados de medicina y además formar especialistas.

Y va a contar en la parte de enfrente en una segunda etapa con un centro de simulación, lo cual nos va a permitir este que los especialistas o los médicos este hagan sus prácticas en simulación como tal, no forzosamente con un paciente.

Se había dicho que el Hospital General de Especialidades sustituiría al “Ernesto Ramos Bours”,

Pero han surgido problemas, médicos diciendo este que no hay medicamentos, material de curación, equipo, etcétera. ¿Es distinto por ser IMSS-Bienestar? ¿No entra usted ahí?  

He tenido varias reuniones con la coordinadora del Bienestar, con el secretario de salud, incluso el gobernador ha estado participando o visitando las obras que está haciendo el Instituto. La idea es que todos caminemos a que se atienda a toda la gente, pero en su sistema.

Entonces, sí se va a manejar el intercambio de servicios. Esto está ya a la vuelta de la esquina.