Noticias_Recientes

INAH Sonora realizará mesa de derechos colectivos de los pueblos indígenas

Con el objetivo de compartir y analizar un panorama general de los derechos colectivos de los pueblos indígenas de Sonora, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través del Centro INAH Sonora y la Sociedad Sonorense de Historia, llevarán a cabo la “Mesa sobre los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas”, a realizarse el 19 de febrero del presente año, a las 18:00 horas, en el auditorio Armando Hopkins de la Sociedad Sonorense de Historia.

El programa tiene contemplado la participación del Lic. Francisco Ramírez Barrios, Secretario instructor en la Sala Superior del Tribunal Electoral del poder Judicial de la Federación, del Lic. Francisco López Bárcenas, abogado, especialista en temas de derechos indígenas del INAH, del Antrop. Alejandro Aguilar Zeleny del Centro INAH Sonora, del Lic. Benjamín Gaxiola Loya, Presidente de la Sociedad Sonorense de Historia, del Padre David Beaumont Pfeifer como promotor de proyectos sociales en la región pima y guarijío, y de los Gobernadores guarijío Fidencio Leyva y José Romero Enríquez, quienes presentarán una visión desde sus comunidades.

El Antrop. José Luis Perea González, Delegado del Centro INAH Sonora mencionó que “esta mesa, es un espacio académico, cultural de análisis y reflexión sobre los derechos que los pueblos indígenas tienen en relación a su territorio, historia, organización, recursos naturales y lengua, así como de las diversas tradiciones que componen su patrimonio cultural inmaterial, concebidos en el marco legal internacional, nacional y del estado de Sonora.”

También mencionó que este evento es un esfuerzo de divulgación que impulsa el INAH y la Sociedad Sonorense de Historia, para contribuir en el diálogo que fortalezca la diversidad cultural de un estado como Sonora, que alberga al menos ocho pueblos originarios indígenas: yoreme (mayo), yoeme (yaqui), o’ob (pima), macurawe (guarijío), comcáac (seri), tohono o’odham (pápago), kuapak (cucapá) y kikapu, y cinco migrantes: mixes, mixtecos, nahuas, triquis y zapotecos, que en conjunto representan el patrimonio cultural inmaterial, legado que debemos conservar y proteger.