DestacadaGeneral

Industria y servicios generan 40% de empleos en Sonora

Los sectores industrial y de servicios generan alrededor del 40 por ciento de los empleos en la economía formal de Sonora, informó la Secretaría de Trabajo estatal.

El subsecretario de Promoción del Empleo de la dependencia, Juan Edmundo López Durand, dijo en entrevista con Notimex, que la industria de la transformación representa el 31 por ciento de los empleos formales en la entidad, mientras que el sector de los servicios genera el 18 por ciento de las plazas laborales.

Asimismo, indicó, las actividades económicas como agricultura, ganadería, pesca y caza, representan el 8 por ciento del mercado laboral, la industria de la construcción el 10 por ciento y el sector eléctrico el 1 por ciento.

En tanto que los sectores comercio, comunicaciones y transportes representan el 5 por ciento de las fuentes de empleo en el estado, mientras que los servicios sociales y comunales representan el 4 por ciento de las fuentes de trabajo.

López Durand refirió que los sectores públicos de las áreas de Educación y Salud emplean a una buena cantidad de personas –no precisó cifras al respecto-; sin embargo, representan un pequeño capítulo dentro del espectro general de los empleadores privados.

Ejemplificó que en los municipios de Guaymas y Nogales –este último fronterizo- el sector industrial emplea a un porcentaje más alto que las actividades económicas del comercio y servicios, lo cual refleja el avance de la industria en el territorio sonorense.

El funcionario estatal expuso que las áreas más competitivas en salarios para sus trabajadores son el desarrollo de software, programadores y empresas de tecnologías de la información, “son bastante competitivas y captan muchos profesionistas nuevos”.

En segundo lugar, respecto a los salarios más altos que se pagan en el estado, se encuentra la industria minera y para quienes no son profesionistas, la operación de maquinaria agrícola y pesada tiene sueldos muy competitivos, comentó.

Resaltó que quienes trabajan en esas áreas tienen ingresos cuantitativamente superiores a más de la mitad de las profesiones, además de que en esos sectores existe déficit de empleados y es difícil conseguir ese tipo de perfiles.

El subsecretario de Promoción del Empleo de la Secretaría del Trabajo estatal anotó que los meses de enero, febrero y marzo, las empresas demandan empleados, así como también en septiembre, octubre y noviembre aumentan las contrataciones.

Planteó que algunas actividades económicas son cíclicas, como es el caso del sector industrial, pues hay temporadas durante el año que aumenta la demanda de ciertos productos, incluyendo los automóviles.

Por ello, afirmó que las compañías abren líneas adicionales de producción para satisfacer la demanda.

Asimismo, cada año, llegan unos 120 mil jornaleros agrícolas procedentes de 10 estados del sur del país, para emplearse en la cosecha de diversos cultivos, principalmente uva de mesa y hortalizas.

De acuerdo con datos de la Subsecretaría para la Promoción del Empleo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) maneja un promedio de 550 mil afiliados en Sonora, de los cuales unos 60 mil son temporales.

Además, el sector público gubernamental de los tres niveles –gobiernos federal, estatal y municipales-, además de las personas afiliadas al Seguro Popular que trabajan por su cuenta suman unas 300 mil.

En el estado existen unos 800 mil trabajadores formales, en tanto que los datos de la población desocupada son relativos, puesto que se importan de otras entidades unas 200 mil personas para emplearse en maquiladoras, servicios y agricultura, entre otros.

Además, se ha manejado que la Población Económicamente Activa (PEA) que no tiene trabajo en Sonora, oscila entre las 40 mil y 80 mil personas.

Notimex