GeneralNoticias_RecientesPrincipales

Inegi realiza Censo del campo sonorense

Más de 300 encuestadores recorren todo el territorio sonorense para obtener información de la actividad agropecuaria

Por Rigo Gutiérrez y Emilio Martínez

Para conocer de manera actualizada cuáles son las condiciones del campo en México y en Sonora, desde el pasado 19 de septiembre y hasta el 30 de noviembre, el INEGI realiza el Censo Agropecuario.

En entrevista para “Primera Plana” Miriam Guadalupe Villegas Vega, coordinadora estatal del Inegi en Sonora, detalló que encuestadores recorrerán 6,280 localidades en la entidad para ir a preguntar datos específicos sobre lo que se produce y cómo se produce en nuestra tierra.

¿En qué consiste el Censo agropecuario?

El censo agropecuario consiste en buscar a todos los productores agrícolas, pecuarios y forestales del estado. Todos tienen que ser registrados o contabilizados.

Aquí el punto es tener información acerca de qué producen, cómo lo hacen, con qué tecnología, con qué apoyo o financiamiento, así como todas las problemáticas que se presentan haciendo esta producción.

¿Cómo se realiza este censo?

Vamos a ir a 6,280 localidades del estado, en 15 de ellas, las más grandotas, vamos a ir por directorios de lo que ya tenemos registrados en eventos pasados. En las otras 6,265 localidades vamos a tocar puerta por puerta, ubicando a los productores agropecuarios y forestales que hay en el Estado. Esto es recorrer, pues prácticamente todo el territorio estatal en busca de estos productores.

En estas dos estrategias para el levantamiento esperamos captar la información de cerca de 40 mil productores distintos, hay algunos que los clasificamos como pequeñas o medianas, otras como grandes o grandes productores y otros como equipo forestal.

¿Cuándo empezaron?

Empezamos el 19 de septiembre pasado y esperamos concluir el 30 de noviembre de este año.

¿Cuántas personas levantarán este censo?

Estamos hablando de más de 300 personas que se están desplazando todo el estado. Son identificables de la misma forma que otros años, con sus encuestas de información, siempre van con su chaleco, su gorro, ambos con el logo institucional, también con su credencial y la credencial como siempre tiene la fotografía. El número de trabajador del Instituto con esta información podrán verificar a la persona en nuestra página de Internet. Vamos a ir a todos los rincones que tenemos planeados. 

Sin embargo hay lugares de riesgo, por ejemplo en la sierra ¿habrá algún operativo? ¿Hay comunicación con seguridad pública?

Contamos con seguridad para proteger al personal, ya desde mayo hicimos un comité de apoyo con la Secretaría de Sagarpa, donde participan algunas instancias del gobierno estatal. Productores y dentro de este Comité de apoyo se encuentra la Secretaría de Seguridad Pública y donde pues estarán apoyando en caso de que sea necesario, en caso de que se tenga alguna circunstancia de inseguridad. Afortunadamente no ha habido algún incidente, afortunadamente donde estamos ya ese apoyo lo aseguramos, eso es muy importante.

A destacar que todo ha transcurrido desde el inicio del levantamiento, el 19 de septiembre, con plena normalidad. 

¿Cuál es la importancia de recoger todos estos datos?

El campo mexicano es importante porque nos alimenta a todos, a los más de 126 millones de mexicanos. De ahí depende la seguridad alimentaria de México. Y debemos de tener información actualizada de qué es lo que se está produciendo, cómo se está produciendo y qué problemática se vive en el campo mexicano, de tal forma que se puedan afinar las políticas públicas en que se realizan en pro de lograr las mejores condiciones en el campo mexicano. Nos atañe a todos y es necesario contar con nuestra información, justamente actualizada, veraz, oportuna.

Hay algunos factores que llaman la atención como algunas problemáticas que viven, como la pérdida de fertilidad de las tierras, como la falta de acceso al crédito o el acceso al crédito programa, es necesario tener esa información.

Estimaba que la mayoría de nuestros productores sonorenses están en los 55 años o más. Es necesario estar revisando esta información de las características de en manos de quién está la producción y a quién se va a heredar.

¿Cuándo se tendrán los resultados del censo?

Una vez que ya levantamos o concluimos con todo el levantamiento, hay procesos alternos para el levantamiento que son de análisis de información, se integra una base de datos general donde a partir de mayo de 2023 daremos los primeros resultados preliminares y los resultados definitivos los daremos a conocer en noviembre del año entrante.  

Toda la información que nos proporcionan nuestros informantes está protegida por los procesos de reserva y de confidencialidad de la información, eso es muy importante.