Principales

Ingenieros del ITH crean traje anti-covid para personal médico

El traje consiste en una bolsa de plástico sellada según la forma y el contorno de una persona y ese sirve de protección contra el Covid

Por Gerardo Moreno

Maestros, estudiantes y egresados de ingeniería del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH) desarrollaron una máquina que crea trajes aislantes para proteger al personal de salud a base de bolsas de plástico, el cual es mucho más fácil y económico para producir, que el equipo clínico que actualmente utilizan.

El maestro Eliel Eduardo Montijo Valenzuela, Coordinador Académico de la Ingeniería Mecatrónica, explicó que los trajes diseñados en ITH tienen un costo de solo 5 pesos cada uno, mientras los otros valen más de 350 pesos y ahorita no se encuentran fácilmente en el mercado.

“Se vio la necesidad por parte del Doctor Omar Valdés de elaborar trajes de forma rápida y de forma económica. Se ponen en contacto con nosotros y yo con un grupo de jóvenes empezamos a desarrollar una máquina para este tipo de trajes”.

El traje consiste en una bolsa de plástico sellada según la forma y el contorno de una persona y ese sirve de protección contra el Covid pues no permite la entrada de aire ni líquidos, por lo cual el cuerpo humano no tiene contacto con el virus.

“La máquina ya está hecha, fue en la parte de ingeniería como le ayudamos nosotros al doctor, en el diseño y la manufactura, y ya hicimos las primeros trajes… se hicieron pruebas de aire, agua y caminar con él, hacer las labores normales y ver si resiste el uso diario en un hospital y que no rompa sus costuras”.

Actualmente el personal de Salud está expuesto porque no se dan trajes protectores a todo el personal, solo a quienes tienen trato con personas ya confirmadas con Covid. Entonces si llega un paciente sospechoso se atiende de manera normal y ahí es donde viene el contagio al enfermero, al paramédico o al internista, pero con este traje disminuye significativamente el riesgo y lo mejor es que como son económicos son desechables.

En el proyecto participaron once personas en total, estudiantes de Mecánica, Mecatrónica y Biomédica, dos egresados, el maestro Roberto Chávez y el del ITH, más el doctor Valdez y dos colaboradores de él.

“Ahorita estamos elaborando un manual, es muy sencillo de hacer el mecanismo, entonces lo que pretendemos es dejarlos de datos abiertos para que se implemente aquí o si se quiere hacer en otras partes del mundo o mejorar el software o el hardware, lo puedan hacer”.