Inician consulta del Acueducto Independencia sin los Yaquis inconformes
Por Daniel Sánchez Dórame
Delegaciones federales concluyeron la primera etapa de la consulta a la tribu Yaqui para el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) del Acueducto Independencia en Sonora, obra hídrica que desató el bloqueo a la carretera Federal México 15 que este viernes cumplirá 4 meses.
Según un comunicado de prensa conjunto de las delegaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la de Gobernación (Segob), concluyó la primera etapa de la consulta a los Yaquis para el MIA con la notificación a las autoridades tradicionales de los ocho pueblos que conforman la etnia.
Sin embargo, entre los gobernadores que menciona el boletín oficial no figuran los líderes del bloqueo a la única carretera internacional que a traviesa Sonora, Tomas Rojo Valencia y Mario Luna Romero, voceros del Movimiento Ciudadano en Defensa del Agua donde la etnia junto a productores agrícolas del Valle del Yaqui se oponen a la operación de la obra hídrica en discordia.
“Acudieron (Semarnat y Segob) a la comunidad de Potam, a la Guardia Tradicional con el fin de atender la petición de varias Autoridades (tradicionales) a fin de aclarar dudas sobre el procedimiento de Consulta; Eustaquio Alvarez Buitimea ( de Belem), Jesús Castillo Suvau (de Rahum), Urbano Casillas Moroyoqui (de Vicam Pueblo), Gerardo Bacasegua Piña (de Potam), Felipe Choqui Moroyoqui (de Huirivis) y Faustino Ceviza Valencia (de Loma de Guamuchil) quienes se ostentaron como Autoridades Tradicionales de los Pueblos en mención”, dicta el comunicado que no menciona a los gobernadores y líderes de la etnia que presentaron la inconformidad ante la SCJN y que mantienen el bloqueo.
Doce autoridades en ocho pueblos
“Por el fenómeno de las autoridades duales, existen hasta 12 gobiernos tradicionales para ocho pueblos Yaquis”, afirmó José Luis German Espinoza, delegado en Sonora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
«La CDI no puede reconocer a ningún gobierno tradicional porque son las propias etnias quienes tienen autonomía para decidir sus formas de organización; en Potam, Belen y Vícam hay dos gobiernos, mientras que en Torim, Raum, Wibiris, Lomas de Guamuchil y Lomas de Bacum hay una autoridad; pero además hay que sumar un tercer gobierno a Vícam que son quienes mantienen el bloqueo, e ahí la complejidad del tema», declaró German Espinoza.
En la reunión para notificar a las “autoridades tradicionales” sobre la consulta para el MIA, participó Alfredo Haro Goñi, director General Adjunto de Protección de Derechos Humanos de Segob; Josefina Bravo Rangel, secretaria Técnica de la Comisión para el Dialogo con los Pueblos Indígenas de Segob; así como por los delegados en Sonora de Semarnat; Ulises Cristopulos Ríos; de CDI, José Luis German Espinoza y de Segob, Adolfo García Morales.