GeneralPrincipales

Inseguridad, asignatura pendiente en Sonora

A un año del Gobierno que encabeza Alfonso Durazo en Sonora, expertos coinciden que existe una marginal reducción en delitos de alto impacto, sin embargo se mantiene alta la percepción de inseguridad y violencia

Por Gerardo Moreno Valenzuela

En todas las encuestas de medición donde se pregunta a los ciudadanos cuál consideran que es el problema social más importante en Sonora se confirma que es la inseguridad, una materia pendiente este primer año gobierno de Alfonso Durazo; y aunque tienen estadística para presumir una ligera baja en delitos de alto impacto, expertos aseguran que aún falta mucho para lograr cambiar el ambiente de violencia y temor.

Alfonso Durazo Montaño cumplió un año y un mes de asumir el cargo de Gobernador Constitucional de Sonora y el 13 de octubre presentó su primer Informe de Gobierno. Pero como había expectativas altas, al venir de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, al momento sigue quedando corto en lograr pacificar al estado.

Estadísticas Vs atrocidades

Del mes de septiembre del 2021 al cierre de agosto del 2022 se han registrado en Sonora un total de 1,776 víctimas de homicidios dolosos, la gran mayoría cometidos con arma de fuego, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Esto representa 76 personas asesinadas menos que el periodo que va de septiembre del 2020 al cierre de agosto del 2021, donde hubo un total de 1,852 víctimas de homicidio doloso, es decir, una reducción de 4.1% comparando el primer año de Durazo, contra el último de Claudia Pavlovich.

También hay una reducción en 17 casos de feminicidio, ya que de septiembre del 2021 a agosto del 2022 van un total de 30 feminicidios, cuando en el mismo periodo de un año anterior se cometieron 47.

Pero, también Sonora se ubica en quinto lugar nacional con una tasa de 30 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes.

Por otro lado, según el registro “Galería del horror”, donde la organización “Causa en Común”, donde se recopilan las atrocidades y eventos de alto impacto registrados por los medios de comunicación, destaca que Sonora se ubica en el lugar 15 a nivel nacional con un total de 137 atrocidades registradas, entre enero y agosto del 2022, con un total de 242 víctimas.

Percepción de inseguridad

En agosto de este año, Primera Plana y TM Reporte presentó su encuesta especial “Rumbo al 2024”, donde entre otros temas midió la percepción ciudadana sobre las principales problemáticas de Sonora y fue la violencia lo que más preocupa.

El 43% de los ciudadanos consideran que la inseguridad es el principal problema que se vive en Sonora, seguido por la “delincuencia” con un 24%, es decir, temas que perturban la paz y tranquilidad social tuvieron un 67%.

Por su lado, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022, marca que el 79.6% de los sonorenses tienen la percepción de que su estado es inseguro. Y solamente el 37.1% dijo sentirse seguro al caminar sin compañía en las calles de su casa en la noche.

Igual la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), que trimestralmente mide la percepción de seguridad en 74 ciudades del país, donde a junio del 2022 el 60.4% de los ciudadanos de Hermosillo dijeron que su ciudad es insegura, en Nogales fue el 51.7% y en Ciudad Obregón el 89.7%.

Por otro lado, el Instituto para la Economía y la Paz, indicó que Sonora se ubica en el lugar 27 de los 32 estados con menor “Índice de Paz” del país durante el año 2021 y el tercero de la frontera norte.

Y según el informe de “World Justice Projet”, Sonora se colocó en el lugar 22 a nivel nacional del “Índice de Estado de Derecho 2021-2022”, retrocediendo cinco posiciones respecto al año anterior.

Sólo con militares no basta

Para el investigador del Colegio de Sonora, Nicolás Pineda Alvarado, doctor en Filosofía con especialidad en Políticas Públicas y en Planeación Comunitaria y Regional, los indicadores confirman una disminución en el tema de inseguridad, sin embargo, la percepción es que vivimos en un estado violento.

Nicolás Pineda, maestro e investigador del Colegio de Sonora.

“Los indicadores publicados, por lo menos para Hermosillo marcan algunos descensos, en percepción y en incidencia, por lo menos en el último año, es decir este primer año de gobierno 2021-2022. Sin embargo, la percepción ciudadana a nivel perceptivo todavía Sonora es un estado caliente, por así decirlo”.

Comentó que sin duda hay que reforzar la estrategia, sobre todo enfocando el trabajo de mano de las organizaciones de la sociedad civil, de los mismos ciudadanos, para lograr tener un verdadero impacto en las acciones.

“Creo que las autoridades, las que sean, civiles o militares, tienen que trabajar con la ciudadanía. Creo que sin la ciudadanía y me refiero a nivel de comités de vecinos, al nivel de líderes sociales, y varios aspectos, para poder combatir los factores que detonan la inseguridad”.

En estos factores dijo que tiene mucho que ver el tráfico de enervantes, sustancias ilícitas como cocaína, fentanilo y demás drogas que causan daño, pero es algo que no se puede solucionar con sólo rondines de policías, militares o Guardia Nacional, se necesita involucrar a los ciudadanos y actuar con inteligencia.

“Ver dónde se da la incidencia, ver cómo funcionan estas redes de distribución, que son muy peligrosas, porque también son personas que hacen los ajustes de cuentas, los cobros ya no en dinero sino en amenazas de vida, etcétera. Entonces creo que hace falta más trabajo con la ciudadanía, creo que no se está convocando a la ciudadanía, para que conjuntamente con las autoridades, sean las que enfrenten a los delincuentes”.

Precisó que esta coordinación ciudadana no solo es el área de oportunidad y el pendiente en la estrategia, sino es un elemento obligado que se tiene que hacer el Estado para poder tener éxito, porque con la sola presencia de los soldados en las calles no será suficiente.

Se quedan cortos… pero hay áreas de oportunidad

Por su parte la directora del Observatorio Sonora por la Seguridad, Krimilda Bernal Hoyos, aclaró que durante este primer año no se cumplió con las expectativas en materia de seguridad, pues aunque el problema es grande y es una administración nueva, no se puede justificar con eso, pues el Gobernador tenía experiencia en el tema y conocía la situación que enfrentarían.

Krimilda Bernal, directora del Observatorio Sonora por la Seguridad.

“No ha cumplido con las expectativas, reconocemos la magnitud del problema, pero no significa que se justifique, precisamente que sea el primer año de gobierno, ni se deslinde a las personas en los puestos clave, pues estas personas, hablando de la secretaría de seguridad y el mismo gobernador, desde campaña ya conocían la necesidad de construir las condiciones de paz y seguridad en el estado y a lo que se enfrentaban”.

Precisó que en esta materia es de vital importancia el fortalecimiento de las corporaciones policiacas, algo que desde el Observatorio han dejado claro que es clave para lograr tener impacto en materia de seguridad.

Dijo que ven un acierto que se busque reforzar, aunque sea poco a poco, a la Policía Estatal de Seguridad Pública y darle continuidad en Sonora, ya que hay contexto crítico donde se impulsa más la militarización, pero es necesario fortalecer las cooperaciones civiles con más efectividad y contundencia.

“Dotar de todo el equipo que sea necesario, que tengan capacitaciones y certificaciones, como la que ha impartido Incide (la organización especializada en capacitación de policías); vemos que es algo que podría incorporarse en el sexenio, donde también es muy importante la voluntad de las personas que toman las decisiones para mantener civil, lo poco civil que hay”.

Por otro lado, dijo que ven un área de oportunidad importante con la implementación del protocolo SALVA, para el tema de violencia familiar y contra la mujer, donde también es necesario que cuente con el presupuesto necesario para darle continuidad, tener más personal capacitado y adecuado para estas funciones.

Igual la situación de los grupos como el GEAVI, donde es importante proteger y reforzar este tipo de programas, junto con los pocos programas de prevención del delito que existen.

“Este tipo de programas de prevención no están claros, pero están ahí, y hay cosas que han funcionado, incluso algunos que no son de este sexenio. Por eso lo que haya funcionado en algún punto, poder adaptarlos en este momento. Aumentar esos canales de difusión objetiva, libre de estigmas, es algo valioso y podemos acercarlo a toda la ciudadanía y no solo se quede en grupos”.

Por otro lado, también se debe fortalecer unidades especializadas en personas desaparecidas y crisis forense, donde exista una policía científica que apoyen a las víctimas para ayudarlas a cerrar duelos, donde se pueda identificar, buscar y encontrar de forma más eficiente, en colaboración con los colectivos, a las personas desaparecidas, algo que ha faltado y es clave en el tema de seguridad y justicia en el estado.

Hay regiones de riesgo

El director de la asociación “Hermosillo ¿Cómo Vamos?”, Ernesto Urbina Miranda, aclaró que la situación de la capital de Sonora se comporta similar a la de todo el estado, según los indicadores, donde se ve una reducción gradual de la incidencia delictiva, particularmente en algunos que influyen en la percepción de inseguridad, pero hay realidades muy distintas en todo Sonora.

Ernesto Urbina, director de “Hermosillo ¿Cómo Vamos?”.

“Hay reducción en delitos como homicidio doloso y en temas patrimoniales, pero hay realidades distintas a lo largo del estado, es decir, no es lo mismo lo que enfrenta Hermosillo con una tasa de homicidio de 28 por cada 100 mil habitantes, a diferencia de Cajeme o Guaymas, donde está tasa es mucho más alta”.

En síntesis, dijo que se ven avances graduales en temas de disminución de incidencia delictiva y percepción de la inseguridad, principalmente en Hermosillo, pero también vemos que no es la realidad que viven municipios como Cajeme, Guaymas, San Luis Río Colorado y Caborca.

Urbina Miranda aclaró que realmente se espera que estas reducciones graduales sean un punto de inflexión para hablar que ya estamos retomando una comunidad de paz, seguridad y de impartición de justicia.

Como acierto, dijo que sin duda hay un reflejo de la coordinación y mayor presencia de las diferentes fuerzas del orden público, particularmente en Hermosillo, donde también hay esfuerzos financieros en infraestructura.

Pero debe medirse realmente el impacto, saber que el camino es largo y visualizar cuáles serán las prioridades para retomar el camino de paz: “es importante retomar esos niveles de paz que teníamos antes, que si bien hay una mejora estos niveles que tenemos actualmente siguen siendo altos”.

Resaltó que hay territorios del estado donde sí tienen una conducta distinta en hechos de alto impacto, que generan que la percepción de todo el estado sea de alerta y ahí es donde se tiene que trabajar.

“Lo que hemos visto es que en aquellos lugares donde hay, digamos, alta incidencia de delitos letales en espacios públicos y áreas públicas, es cuando se detona la percepción de inseguridad”.

Hay puntos a destacar, pero falta trabajo

En tanto el Vocero del Comité Ciudadano de Seguridad en Sonora, Marco Paz Pellat, destacó que en términos generales hay tres aspectos principales que destacar en cuanto al primer año de Gobierno de Alfonso Durazo en el tema de Seguridad:

Marco Paz, vocero del Comité Ciudadano de Seguridad en Sonora.

Primero que el gobernador haya tenido el liderazgo de asumir la responsabilidad al frente de la Mesa Estatal de Seguridad y que esté siempre dando la cara a la sociedad en este tema.

Segundo, hablando de resultados, apenas se percibe una tendencia estadística a la baja en el tema de homicidios dolosos, que aunque es prematura, aun así es tendencia, sin embargo hay zonas grises y otras destacadas.

“Con grises por municipios, por ejemplo, en San Luis Río Colorado se han estado incrementando. Y se reconoce a Hermosillo que se ha mantenido el control en este delito”.

Como tercer punto destacó que se logró incrementar el número de policías estatales de menos de mil que había al inicio del gobierno a un total de 1,400, este mes, destacando que habían pasado ocho años sin crecer en ese renglón.

Sin embargo, también destacó que persiste un importante rezago en el tema de los Policías Municipales, que se deberá atender de manera eficiente los próximos años. Se refrendó las conclusiones hechas en el informe semestral de este 2022, donde sí se destaca una reducción en los delitos de alto impacto, principalmente homicidio doloso, pero aún no se puede presumir una tendencia a la baja, más cuando la cantidad de delitos sigue siendo muy alta. Por eso se requiere la participación de toda la sociedad y el compromiso de nuestras autoridades de los tres órdenes de gobierno para cerrar filas en pro de un Sonora seguro.