¡‘Juímonos’ pa’ el corazón de pitahaya!

A solo 150 km de Hermosillo podemos encontrarnos con un lugar lleno de fe y de tradiciones: Suaqui Grande; este fin de semana serán las fiestas tradicionales
Por Karla Karina Flores
Viajemos todos por Suaqui Grande, esa es la tarea de este fin de semana ya que se realizan sus tradicionales fiestas y mi cuerpo se dirige hacia el rumbo de la carretera a La Colorada para ir a conocer una de las tradiciones más emblemáticas del pueblo e incluso de Sonora: la procesión de la Virgen del Rosario desde Cumuripa hasta Suaqui Grande.
El nombre de este pueblo proviene de Los Pimas una etnia que poco a poco ha ido disminuyendo en su población pero que habitan en Sonora desde antes de la llegada de los españoles. Dejando a nuestra cultura mucho de sus usos y costumbres e incluso de su lengua como la palabra “Suaqui” que en español significa “Corazón de Pitahaya”.
A sólo 150 km de Hermosillo podemos encontrarnos con un lugar lleno de fe y de tradiciones, en donde cada 7 y 8 de septiembre se unen dos pueblos pero también se une la gente para recibir a visitantes de todo el mundo que acuden para observar en el peñasco de San Judas, la llegada de la Virgen del Rosario después de 32 kilómetros de su recorrido.
El pueblo fue fundado en 1619 por el misionero Martín Burgencio, perteneció a Hermosillo, Villa de Seris y La Colorada, se rehabilitó como municipio hasta el año de 1935. Generación tras generación han heredado sus costumbres, tradiciones y hasta la receta del pan casero que hornean las señoras de este pueblo.
Otra receta muy bien cuidada es la del elixir sonorense, ya muy comentado por su servidora, pues por ahí me dijo más de uno que si iba al pueblo tenía que probar su famoso bacanora, jactándolo como el mejor del estado. Mi inquietud por degustarlo y de viajar a Suaqui creció después de escuchar con tanta insistencia la solicitud de sus pobladores.
La mina “La Perla” ubicada aproximadamente a 40 km del pueblo permaneció sin explotación por algunos años pero desde febrero de 2017 volvió a su uso y es una de las fuentes de trabajo de los suaqueños y foráneos que se van a ‘talacharle’, aunque como en muchos pueblos del estado la ganadería y agricultura forman parte de la fuente de ingresos de Suaqui Grande.
Los invito como siempre a viajar por Sonora y a conocer lo que tenemos de legado, puesto que esta tradición tiene ya más de 200 años de que existe y es algo que caracteriza al pueblo, al estado y a cada uno de los sonorenses.
Otra de las tradiciones que se llevará a cabo este fin de semana es la bajada de la Virgen de Loreto en Mátape. Terminando la peregrinación habrá un baile en la plaza del pueblo, en donde si los músicos ponen “la caminata” los pobladores desde el más pequeño al más longevo mostrarán su habilidad para bailar el pasito doble, por supuesto como es costumbre en muchos lugares, rodeando el kiosco.
Conmemorando de igual manera a la Virgen de Loreto Bacadehuachi celebra sus fiestas tradicionales este fin de semana y si esto que le comento le parece mucha fiesta no es ni una pizca de las que habrá el próximo fin de semana en muchos pueblos sonorenses por las fiestas patrias, quisiera tele-transportarme a todos y cada uno de ellos para disfrutar de nuestro Sonora querido.
¡Así que los invito a que sigamos Viajando por Sonora!
*Karla Karina Flores E.
Estudiante de LCSC de la UNISON
Colaboradora de Primera Plana
Productora y locutora de Viajando por Sonora
Conductora de GMusic Sonora