La actividad semestral de los futuros agrónomos de Sonora: Hortalizas universitarias

Por Antonio López Moreno
Bajo el sol de un semestre que ya termina, los estudiantes de la materia “Producción de Hortalizas” de la Ingeniería en Agricultura y Ganadería de la Unison, cerraron su ciclo con una venta comunitaria en plena Unison que les dejó algo más que aprendizaje. Son $12 mil pesos que se suman a los $35 mil recabados el año pasado y todo con el propósito claro de comprar un tractor.
El tractor que han cotizado cuesta $70 mil pesos, la motivación sobra y cada peso recaudado representa un paso más hacia una transformación tangible del aprendizaje en campo.
La actividad formó parte del cierre del curso impartido por el profesor Miguel Cantú Dévora, responsable del proyecto y docente de la materia, quien en entrevista para el Semanario Primera Plana, habló sobre ello.
“Esta actividad de venta de hortalizas fue el cierre de semestre. Entre todos prepararon esas tierras para sembrar y trasplantar ahora en clase”, explica.
En el ejercicio académico, vieron desde la preparación del terreno hasta la venta directa al público, los estudiantes recorrieron el ciclo completo de la producción.
“Como ellos preparan su terreno, para hacerlo en tiempo y forma igual que se hace en la costa, nosotros preparamos el terreno ocasionalmente después de la fecha”, comenta.
Esa diferencia de tiempos ha sido una de las motivaciones principales para adquirir maquinaria propia.
“Queremos acortar ese rezago de tiempo para presentar la misma similitud, comprar un tractor para agilizar”, explica.
Actualmente, gran parte del terreno del departamento está destinado a cultivos de forraje o alimentos para consumo pecuario. El área dedicada a hortalizas y frutales es mínima, y eso representa un reto que el proyecto busca revertir.
“Tenemos que capacitarlos, que salgan con esa preparación, esa inquietud de que pueden hacer lo que sea afuera, incluso ser sus propios empresarios”, reflexiona Cantú Dévora. La tierra puede ser generosa, pero también exige visión, iniciativa y herramientas. Y eso es justo lo que estos jóvenes están forjando.
¿Qué cosecharon?
Diferentes tipos de sandía, pepino, tomate bola y saladette, cebolla poro, melón en sus distintas variedades, chile verde y chile serrano.
El Departamento de Agricultura y Ganadería cuenta con 244 hectáreas de campo agrícola, donde los estudiantes viven la experiencia real del trabajo, justo a un lado del salón de clases.