La Atención en tiempos difíciles

Con la sobrecarga de problemas se pierde la atención, la tolerancia, la creatividad y no se encuentran soluciones
Por Rosa Chávez Cárdenas
Tenemos la creencia que con el paso de los años la memoria se deteriora. Pero las investigaciones demuestran que es un mito muy arraigado. Se ha demostrado que si seguimos ejercitando y alimentando de manera nutritiva, la memoria sigue funcionando en buenas condiciones en la senectud.
Lo afirma el nuerocientífico Richard Restak: “el decaimiento de la memoria no es inevitable”, lo dice por experiencia lleva varias décadas atendiendo a pacientes con problemas de memoria. La memoria funcional se ubica entre los recuerdos inmediatos y a largo plazo. Los recuerdos tienen vínculos con la inteligencia, la concentración y el desempeño. Según el Dr. Restak dice que son parte de la memoria más compleja; recomienda practicar ejercicios de concentración y memoria todos los días para fortalecerla.
En tiempos de incertidumbre, estrés, depresión y duelo como los que estamos sufriendo estos últimos años disminuye la atención; las emociones reducen la objetividad y la tolerancia. Las redes neuronales de los centros de atención como el hipocampo y el hipotálamo se sobreactivan reduciendo la capacidad de filtro y de buen juicio. Se pierde el optimismo, el control de impulsos y se puede actuar de manera agresiva. Pero qué diferencia, un cerebro tranquilo es capaz de controlar los impulsos, no interpreta, analiza, realiza mejores planteamientos y toma mejores decisiones.
El cerebro en estado de serenidad analiza, percibe y proyecta mejor, estarán de acuerdo que en estos tiempos es complicado mantener la paz interior. La actividad de la corteza prefrontal se enfoca en los detalles, en la solución de problemas, pero cuando nos encontramos en situaciones difíciles: presión social, tensión emocional, tristeza, enojo, conflictos familiares, laborales y económicos, esos que no se pueden solucionar, los procesos neuronales que atienden los estímulos de las pequeñas cosas disminuye su función.
Con la sobrecarga de problemas se pierde la atención, la tolerancia, la creatividad y no se encuentran soluciones. En tiempos difíciles la atención divaga entre un 30 y 70 por ciento. Además, el pensamiento obsesivo se activa en las estructuras cerebrales llamadas ganglios basales, esto hace que una idea se vuelva repetitiva y para disminuirla se eligen conductas compulsivas: la limpieza, el orden, lavarse las manos, las compras compulsivas, asistir al casino, en fin.
Las preocupaciones y las ideas obsesivas solo se reciclan, se nubla el buen juicio, la atención y no encuentran soluciones. El miedo y el estrés son obstáculos para el buen funcionamiento. La adrenalina, la hormona más conocida agudiza el pensamiento para la defensa al enfrentarnos con estímulos peligrosos, acelera el corazón, incrementa la frecuencia respiratoria, aumenta la pérdida de líquidos y disminuye la motilidad intestinal. El cortisol la otra hormona del estrés favorece el aumento de glucosa, genera un estado de alerta sostenido lo que deja como resultado problemas de sueño y obesidad.
El cerebro desea repetir los momentos que le generan felicidad, las neuronas quieren divertirse no estar en alerta constante: ir al teatro, asistir a un concierto, cantar, bailar, todo aquello que proporciona felicidad, comer delicioso en un ambiente relajado. Bueno aquí les dejo algunas recomendaciones para mantener activa la memoria.
-Presta atención, algunos fallos de memoria son por falta de atención, por actuar en automático, la desatención es la mayor causa de las dificultades de memoria, significa que no codificaste el recuerdo de manera adecuada.
-Practica juegos: rompecabezas, juegos de mesa, dominó, ajedrez, trata de recordar calles, hoy en día con el GPS y el teléfono que guarda todo, el cerebro muestra un gran deterioro cognitivo.
-La lectura. Lee novelas, la ficción requiere participación activa con el texto, se tiene que recordar lo que hizo el personaje en la página dos para llegar a la página doce, junto con el texto se utiliza la imaginación.
-Cuidado con la tecnología, almacenar todo en el teléfono, afecta las actividades mentales, estamos frente a la distorsión tecnológica, lo que significa que no confías en tu memoria y te vuelves inseguro. Para qué molestarse en enfocarse, concentrarse y visualizar algo cuando la cámara puede hacerlo por nosotros. Hoy en día es más importante grabar un concierto, un evento familiar, una materia que estar presente, pero, lo guarda en el dispositivo, no tu memoria.
Facebook: Tratamiento Integral del Dolor y Dra. Rosa ChávezTwitter: @DrRosaCh