General

“La danza algo te deja, te mueve”

“Un Desierto para la Danza” será del 19 de septiembre al 2 de octubre en Hermosillo, Obregón y San Luis Río Colorado

Por Emilio Martínez

El Festival Internacional Un Desierto Para la Danza tiene su origen, historia y aval en los grupos que se han formado en el estado cuyo trabajo artístico y de gestión ha puesto a la danza contemporánea sonorense en el ámbito nacional e internacional. Siendo uno de los aciertos históricos que alguna vez ha logrado el Instituto Sonorense de Cultura, el arraigo del estado y de la escena artística al mismo genera una expectativa cada año de formas cada vez más imponentes. Este año no falta el retomar el evento, en su edición número 29, donde participarán 14 grupos de danza de varias partes del mundo y del país. Un Desierto Para la Danza ha marcado generaciones y ha convertido a Sonora en un punto de referencia al ser uno de los eventos más importantes del país relacionado con la danza.

El anuncio de la mano de Manuel Ballesteros, el coordinador de Artes Escénicas del Instituto Sonorense de Cultura vuelve a poner Hermosillo, Obregón y San Luis Río Colorado como la punta de lanza de grandes artistas, danzarines, escenógrafos y promotores de la cultura.

Ballesteros comentó “Que nos atrevemos a venir a ver algo, que siempre es importante ver nuevas cosas, la danza algo te deja, te mueve. Hay algo que admirar, el cuerpo como se mueve para lograr música, iluminación; todo es un mensaje te dice algo”.

Representa uno de los festivales artísticos sonorenses de mayor trascendencia y arraigo, no solo por su continuidad, sino porque ha sido una plataforma para la creación, difusión y educación de la danza contemporánea, además de su indudable contribución en la formación de públicos en Sonora.

El festival se llevará a cabo del 19 de septiembre al 2 de octubre. Cada sede tendrá varios eventos, los cuales serán gratuitos, con invitación general a todo público. La celebración contará con más de 14 exhibiciones, sin olvidar su dimensión social, ya que se harán talleres y presentaciones en ocho planteles educativos.

Beatriz Aldaco Encinas, la directora del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), comentó sobre la edición de este año: “Retomar el Festival Internacional Un Desierto Para la Danza es un gran honor, retomarlo en un nuevo ánimo, con una gran pasión. Sonora es un referente internacional en la danza contemporánea gracias al esfuerzo de varios protagonistas como la maestra Martha Bracho que comenzó con sus clases de danza en la Universidad de Sonora, a la gran maestra Beatriz Juvera, al grupo Antares que ha creado y forjado generaciones de bailarines, a Manuel Mancillas y Adriana Castaños. Siempre hay que recordar a quienes crearon los cimientos de todo esto y en general a todas las generaciones de bailarines y bailarinas de Sonora que han puesto a la entidad como un referente”. Pues según Aldaco el festival encierra esos valores de lo que inició Isadora Duncan: la libertad del cuerpo como discurso subversivo, como forma de expresar sentimientos, pensamientos, acciones.

En la conferencia de prensa del festival, María Dolores del Río, la secretaria de Seguridad Pública del Estado de Sonora presentó la colaboración de su dependencia para la celebración; señaló la importancia que tiene la cultura en la búsqueda de una paz social y por ello la necesidad de seguir trabajando de forma interinstitucional para atacar de forma integral las problemáticas y restaurar el tejido social. Y así preservar y compartir el conocimiento que tienen los coreógrafos y bailarines del medio de la danza, sus distintas concepciones estéticas, los vínculos que tienen los grupos con el quehacer dancístico, garantizar la permanencia del festival (la gestión de los grupos ha permitido sortear cambios sexenales, administrativos y presupuestales), mantener la memoria de lo acontecido a lo largo del festival y enriquecerse con la experiencia.

Un Desierto para la Danza se ha convertido en un polo de atracción para muchos tipos de audiencia —adultos mayores y jóvenes, artistas de la localidad, estudiantes, niños—, sus distintas actividades artísticas, recreativas y académicas han contribuido al fortalecimiento de la expresión artística en Sonora, así como al análisis y al debate. Más importante aún, la programación del festival, con distintas modalidades, le ha apostado a la diversidad, al encuentro y al intercambio, acciones que generan sentido de convivencia y respeto, tan necesario en las actuales circunstancias nacionales y mundiales.