La impunidad es el problema más grave del sistema de seguridad pública: Dr. Miguel Ángel Soto Lamadrid
Por Violeta Gill Gill/
A propósito de la desaparición de 43 normalistas en el estado de Guerrero y el hallazgo de fosas clandestinas, “Primera Plana” platicó con el jurista Miguel Ángel Soto, quien analiza esta problemática del sistema de seguridad
Pocos países tienen el grado de impunidad como el que tiene México, la desconfianza de la sociedad en la eficiencia de procuración de justicia de las autoridades ha crecido, pero además, la vinculación que se le da a esta con la delincuencia organizada, es un factor que ha a orillado a la sociedad mexicana a desconfiar en la capacidad de las autoridades.
Cuando un delito no se castiga a eso se le llama impunidad, en México el 90% de los delitos no son denunciados y no son castigados.
Primera Plana platicó sobre esta problemática con el Doctor en Derecho, Miguel Ángel Soto Lamadrid, maestro de tiempo completo en la Universidad de Sonora, y responsable del Área de Investigaciones Jurídicas del Posgrado en Derecho de esta institución.
La desconfianza de la sociedad en la capacidad de investigar de las autoridades —asegura el catedrático—, es una de las razones más importantes del por qué no se denuncia en México.
En este sentido, explica, todo el sistema de procuración, administración de justicia y castigo penitenciario, solamente opera sobre el 10% de los delitos, que es lo que ocupa a todo el sistema general de seguridad pública.
Pero el 10% no es castigado —que es el único que conoce la autoridad no es tema de sanción—, porque normalmente 4% de los delitos no pasan de la averiguación previa, o no se descubre al delincuente o no hay pruebas suficientes, de ahí que eventualmente el delito nunca existió.
Así, ilustra el Dr.Soto Lamadrid, de cada cien delitos cuatro son castigados, esto es impunidad, una enorme fuente de impunidad, impunidad que se agrava porque la delincuencia organizada se ha dedicado a matar gente.
Es el caso de los homicidios perpetrados por los llamados “sicarios” —personas que asesinan a sueldo—, la delincuencia organizada mata continuamente, pero como todo mundo le tiene miedo y la policía no se atreve a enfrentarlos, los delitos quedan impunes.
En estos últimos años, se han contabilizado alrededor de 60 mil homicidios en México a manos de la delincuencia organizada, solo en algunos cuantos de los miles se ha identificado al delincuente, convirtiéndose en un nuevo factor de impunidad al saber que los homicidas son grupos organizados.
Sin embargo también hay delitos masivos, recuerda el investigador, probablemente por la delincuencia organizada en Guerrero, Michoacán y como llaman mucho la atención se crea escándalo social y el Estado se ve presionado por la sociedad, pero no es lo común, cuando desaparece una persona y mientras no haya presión social la intervención de las autoridades es muy intrascendente.
La impunidad viene de muchas causas, entre ellas la corrupción, otro factor sería la capacidad técnica de las autoridades, pero pocos países tienen grado de autoridad para combatirlo, en México la problemática se agrava cada día porque precisamente el mismo sistema de seguridad pública no puede, además del temor anidado entre la gente. “Quizá la impunidad deje de existir cuando la sociedad se atreva a denunciar”, apostilla Soto Lamadrid.