General

La iniciativa de reforma electoral del PRI. Una sorpresa

Por Óscar Gutiérrez Lojero

A partir de la entrega de la Iniciativa de reforma electoral por parte del Presidente de la República y el partido mayoritario Morena, el resto de los partidos políticos también han envido sus respectivas propuestas. Encontrando algunas sorpresas, en principio, los partidos que se han coaligado históricamente con Morena, del Trabajo y Verde ecologista de México, tiene solo algunas coincidencias, sin atentar contra el Instituto Nacional Electoral y el financiamiento, pero la que mas llama la atención es la del Revolucionario institucional. Es una sorpresa mayúscula ya que tiene algunas similitudes con la enviada por el Ejecutivo.

Como es de dominio público los partidos políticos que integran la coalición Va por México en el Congreso de la Unión, se pronunciaron en contra de ella y señalaron que no transitaría, ya que no tendría los votos necesarios para hacer un cambio en la Constitución. El Partido Movimiento Ciudadano también anticipó el rechazo a la iniciativa en comento. Por lo que una buena parte de la ciudadanía interesada en la democracia y en los procesos electorales respiró con alivio, ya que se detendría el desmantelamiento de cerca de 40 años de ir perfeccionando la incipiente democracia nacional y el modelo democrático que nos ha permitido tener elecciones confiables y transparentes.

El Partido Acción Nacional de manera categórica rechazó la propuesta del Ejecutivo ya que atenta contra la autonomía y la independencia del Instituto Nacional Electoral (INE) y la desaparición de los diputados plurinominales, en su propuesta no incluyen cambios al arbitro electoral; pero si la realización de selección de candidatos por la vía de elecciones primarias; la implantación de gobiernos de coalición —ya integrada en la Constitución—; incorporar la segunda vuelta en la elección presidencial; elevar a delito electoral la promoción y intervención de funcionarios durante el proceso electoral; plantea la anulación de elecciones si hay en menor indicio de participación del crimen organizado, entre otros. La iniciativa presentado por el Partido de la revolución democrática es similar, no toca a los organismos electorales.

Sin embargo, llama la atención la propuesta de iniciativa del PRI que en algunos puntos se asemeja a la presentada por el Ejecutivo. Hace dos semanas el grupo parlamentario en la Cámara de diputados presentaron los diez puntos fundamentales. Sólo señalaré tres de ellos, donde a mi parecer existen ciertas similitudes.

Primero, Reducción de las diputaciones federales de 500 a 300: 150 de mayoría relativa y 150 de representación proporcional; señala que nadie pueda tener más diputaciones que el porcentaje de votos obtenidos. Esta propuesta trastocaría el modelo electoral vigente, es decir, propone no modificar el sistema mixto de representación política, no obstante impactaría de manera importante la estructura del servicio civil de carrera del INE, ya que se reducirían 150 juntas distritales, eliminando personal altamente calificado y con experiencia en procesos electorales. Adicionalmente esto conlleva necesariamente a una redistritación, que generaría un nuevo mosaico nacional. Con un costo importante en su implementación. Al mismo tiempo estas 150 juntas distritales tendría la enorme tarea de organizar los procesos electorales federales y locales.

Segundo, “La nacionalización plena de comicios federales y locales”. Que señala que “el INE asuma la rectoría plena de los comicios federales y locales y los organismos públicos locales”. Lo que ocasiona la inminente desaparición de los OPLE´s, y de todo su bagaje histórico y espertiz logrado en los últimos años, además, recordemos que la reforma del año 2014 tuvo el objetivo de homologar los procesos electorales a nivel nacional, que se logró con la emisión del Reglamento de Elecciones que emitió el INE. Esta propuesta dicen que es con el objetivo de reducir costos a las entidades, vaya que es muy similar a famosa austeridad republicana. Sin embargo, también incluyen en otro apartado la desaparición de los tribunales electorales locales. En este punto hay un elemento rescatable de la propuesta, ya que manifiestan que el presupuesto que se determine no podrá ser modificado por la Cámara de Diputados, tanto para el INE como para el TEPJF.

Tercero, propiciar una mayor libertad de expresión durante las campañas electorales, para los funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno, no solo en los procesos electorales, sino también en las consultas. Argumento fundamental en la propuesta del Ejecutivo, que hemos visto en los últimos meses por parte del Ejecutivo, funcionarios públicos –incluidos los legisladores- y militantes del partido mayoritario, hacer una promoción fuera de los causes constitucional y legal, tanto en la revocación de mandato con en los 6 procesos electorales en puerta. Otra similitud más. Un aspecto a considerar es que eliminan la competencia al INE de llevar a cabo la resolución de quejas y denuncias en materia de libertad de expresión electoral y se la trasfieren al TEPJF.

Son de llamar la atención estas similitudes de ambas iniciativas. Considero que se debe de mantener el modelo electoral que ha demostrado su utilidad en la gobernabilidad, hemos transitado en la Presidencia de la República en tres alternancias en los últimas décadas, a nivel estatal procesos electorales organizados por los OPLEs a nivel gubernatura, la alternancia ha estado presente en mas del 30 por ciento, y en los ayuntamiento se ha repetido esta conducta. El INE y los OPLEs han hecho muy bien su función con profesionalismo y compromiso social, son instituciones que deben de prevalecer porque cumplen con el objetivo de garantizar la decisión de las y los ciudadanos que emiten su voto, es decir, producen elecciones

libres y equitativas para todos. Además, las autoridades electorales son confiable a los ojos de la ciudadanía.

Remolinos de vientos: Hay que analizar con detenimiento si la iniciativa enviada que busca el adelgazamiento presupuestal del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECDMX), prosperó porque si fue así, los OPLEs deben de cuidarse ya que será sin duda una bola de nieve, que ya inicio a rodar.