La Justicia debe ser empática con los grupos vulnerables
El Mtro. Víctor Manuel Puebla buscará convertirse en Magistrado del distrito uno
de Sonora; tiene tres propuestas básicas de cómo debe impartirse justicia: rápida,
entendible y social
Por Gerardo Moreno Valenzuela
Los magistrados son quienes resuelven en última instancia juicios de amparo donde
ciudadanos o comunidades buscan protegerse de un acto abusivo de las autoridades
o una sentencia en su contra, por eso es necesario que las personas que lleguen
tengan visión de las causas sociales y sean empáticos con los grupos vulnerables,
aseguró Víctor Manuel Puebla Gutiérrez, candidato a Magistrado Federal del
distrito uno de Sonora.
Víctor Manuel es originario de Hermosillo, tiene 38 años de edad, de los cuales más
de 20 han sido trabajando en el Poder Judicial de la Federación, donde empezó
como meritorio, que es como un practicante, donde fue aprendiendo mientras
estudiaba la Licenciatura en Derecho.
Terminó la licenciatura con mención honorífica, luego estudió una maestría en
Proceso Penal Acusatorio, donde también se graduó con mención honorífica, esto
sin dejar de ir a trabajar al Poder Judicial, por la mañana iba a los juzgados y por la
tarde a la escuela. Ya dentro del Poder judicial, no paró de estudiar, fue una
especialidad en Justicia Laboral y cursos de especialización en España y Uruguay.
“Yo he sabido hacer una conjunción entre la práctica profesional, dentro del
juzgado, la instrucción del trabajo y la de los estudios, la teoría y la práctica, la he
intentado conjugar para brindar un buen servicio público, actualmente yo soy
servidor público, como Secretario Segundo de Distrito”.
Precisó que buscará convertirse en Magistrado del distrito uno de Sonora, que es la
zona norte, específicamente en Materia Penal y Administrativa, un cargo por el que
decidió participar principalmente por su preparación y experiencia, además, de tener
un perfil que lucha por las causas sociales.
“La motivación fue mi preparación y sobre todo lo que tengo, al final de cuentas, te
motiva servir para seguir brindando servicio público al país”.
Detalló que los otros candidatos tienen buena preparación y estudios de maestría,
pero su principal distinción es la experiencia dentro del Poder Judicial, donde ya
llegaría a ejercer no a aprender y segundo que durante su vida ha sido empático con
las causas sociales.
“El enjuiciamiento de amparos fue creado para proteger a las clases más
desprotegidas, como ejidatarios, la clase trabajadora y sobre todo grupos vulnerables
y siempre he tenido una visión en ese sentido y considero que eso es lo que me
distingue, la visión social que tengo respecto del juicio amparo”.
Explicó que es importante, porque un magistrado, principalmente resuelven amparos
directos, que es cuando una persona, comunidad o la sociedad consideran que se les
violentaron sus derechos y pide la protección de un Juez.
“Resuelve en última instancia los casos penales, sí a ti como ciudadano te acusan de
un delito, el magistrado en materia penal y administrativa resolvería esa última
palabra en tu caso, igual si eres víctima, entonces sí es importante eh ver esos
perfiles porque al final de cuentas resuelven los casos penales”.
Y en el tema administrativos serían casos como amparos que se promueven contra
autoridades del estado, federales o municipios donde se considera abusos del
gobierno, ejemplo tarifas de transporte, derechos de agua, cuestiones ambientales,
juicios agrarios, entre muchas otras.
Propuestas
Aclaró que tiene tres propuestas básicas, que es la forma en que él entiende que debe
ser la justicia, primero, la justicia tiene que ser rápida, para esto es necesario que
jueces y magistrados estén capacitados, dejar formalismos que retrasan y dar
prioridad a los casos penales, porque se tiene que resolver rápido porque se trata de
personas que ya están detenidos y a veces en prisión, entonces luego hay sentencias
más cortas de lo que duró el juicio.
Segundo, que sea una justicia entendible, es decir, cambiar el lenguaje de las
sentencias a un lenguaje que los ciudadanos comprendan, dejar de usar palabras muy
viejas o técnicas, y emitir síntesis cortas que expliquen los resolutivos.
Y tercera, la justicia social, ya que dijo en las leyes y la Constitución hay muchos
ideales sociales plasmados que luego no se ven reflejados en las sentencias, entonces
se tiene que dar preponderancia al bien común sobre el particular.
“Yo he visto amparos que pueden resultar en beneficios para gran parte de la
sociedad y que, bueno, ahí se quedan, se les pone trabas y no se materializan cuando
uno desde su ficha puede ver que si ese amparo se resolvía a favor fueron en
beneficio realmente para la sociedad”.
Puebla Gutiérrez precisó que como candidato dan su voto de confianza en el proceso
electoral, porque es algo inédito, y a pesar de las dudas que pudieron surgir, solo
queda buscar que los ciudadanos participen, porque solo así se van a legitimar los
resultados.
“Si no participa la gente va a quedar una circunstancia ahí rara, porque oye pues no
que la gente quería votar a elegir a sus jueces, y le damos la posibilidad, el Congreso
hace una Reforma Constitucional para que se legitimen los jueces y resulta que la
gente no va, Entonces sí va a ser una cuestión contradictoria.
Detalló que el candidato número 22 de la boleta rosa, donde se votará por
Magistrados Federales de distrito, el participa en la Materia Penal y Administrativa,
donde también se votará por otras materias como laboral o familiar. Y la invitación
es ver a los candidatos, las propuestas, la forma en que se votará y acudir a las urnas
el próximo domingo primero de junio.