DestacadaGeneral

La Mariquita, Área Natural Protegida Destinada a la Conservación

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) recibió hoy el certificado que designa a la Sierra La Mariquita, donde se ubica el Observatorio Astrofísico Guillermo Haro (OAGH), como Área Natural Protegida Destinada Voluntariamente a la Conservación.

Este certificado fue expedido en días pasados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp) a favor del citado Centro Público de Investigación Conacyt.

Se trata del reconocimiento al esfuerzo por preservar los ecosistemas y la biodiversidad en las dos mil 195 hectáreas de su propiedad en Cananea, Sonora.

El certificado contiene los instrumentos y herramientas para participar en los programas institucionales y de organismos internacionales para llevar a cabo las tareas de protección y conservación de suelos, captación de agua, reforestación permanente y protección de especies.

La Mariquita forma parte de un importante corredor biológico de 65 formaciones montañosas en la zona fronteriza de Sonora, Arizona y Nuevo México conocido como «Archipiélago de Islas del Cielo».

Con características únicas, permiten el refugio y la conservación de especies relevantes de flora y fauna, ecosistemas importantes y la prestación de servicios ambientales para conservar el suelo, el agua y el cielo limpios en beneficio de la población.

La Mariquita, junto con La Elenita, Los Ajos y otras sierras aledañas, que forman parte del citado «Archipiélago», son importantes fuentes receptoras de agua en el nacimiento de las cuencas hidrológicas de los ríos Sonora, San Pedro y Magdalena.

La vegetación de La Mariquita se compone de pastizales, matorrales xerófilos, encinares y pinares, y destaca por un pino frondoso denominado “Ayacahuite”, el álamo temblón (Popullus tremuloides) y el insecto coloquialmente denominado en la región como “mariquita” o “catarina”, al que debe su nombre.

La fauna está integrada por una gran variedad de especies, muchas de ellas con protección especial, en riesgo o en inminente peligro de extinción.

El doctor Alberto Carramiñana Alonso, director general del INAOE, comentó que este Instituto ha sido pionero en Cananea no sólo en la preservación de los ecosistemas, sino también en temas de protección de los cielos oscuros.

“A lo largo de varios años, hemos desarrollado, junto con las autoridades y empresarios de la región, estrategias para prevenir la contaminación lumínica en la zona, ya que para la astronomía los cielos oscuros son fundamentales”, dijo a través de un comunicado.

Este tema tiene también repercusiones ambientales importantes, ya que muchas especies dependen de la oscuridad para sus ciclos vitales”, dijo.

El certificado de la CONANP es un reconocimiento a los trabajos realizados por el INAOE para proteger la zona, y representa un compromiso a futuro que el Instituto asume no sólo con responsabilidad sino con mucho entusiasmo.

“Queremos involucrar en este esfuerzo a los científicos, los empresarios, las autoridades municipales y a toda la sociedad de Cananea porque, finalmente, La Mariquita es un patrimonio importante para las generaciones presentes y futuras”, señaló.

A partir de 2011, el INAOE emprendió un programa de reforestación ambicioso: junto con el Departamento de Ecología de Buena Vista del Cobre de Grupo México.

A la fecha, sembraron más de tres mil árboles de especies nativas por año, con el apoyo de Conafor, Grupo México y Minera María. En la reforestación han participado trabajadores del Observatorio, mineros y sus familiares; así como estudiantes de diversas instituciones de México y Estados Unidos.

Instalaron bebederos para venados y otros animales. “Son grandes los retos porque hay mucha caza furtiva; esperamos que este nuevo marco legal robustezca todas nuestras acciones”, dijo Gustavo Escobedo López, delegado del INAOE en Cananea.

Notimex