La mejor alimentación para cada etapa de la vida

Según la edad, la actividad física que usted realice y hasta sus hábitos cotidianos el cuerpo tiene determinadas exigencias nutricionales para funcionar adecuadamente.
No debemos olvidar que a cualquier edad gracias a los alimentos adecuados que ingerimos podemos crecer, desarrollarnos y afrontar las tareas de la vida cotidiana. Obviamente, la alimentación apropiada para la niñez no es igual que en la vida adulta, como tampoco lo es en una mujer embarazada o un anciano. Asimismo, las necesidades nutricionales no son las mismas para los deportistas o que realizan ejercicios de alto impacto que para una persona de vida sedentaria.
La nutrición en la niñez
El cuidado de la alimentación durante la infancia es fundamental para asegurar el crecimiento de un niño sano y saludable. Por otra parte, la mayoría de los gustos y hábitos alimentarios se forjan en esta edad, por lo que educar a un niño para que se alimente correctamente es una tarea que rendirá frutos beneficiosos a lo largo de toda su vida, por eso es vital cubrir las necesidades del organismo y la de su crecimiento. La alimentación correcta en la niñez se puede valorar a través de 2 aspectos distintos, uno de los cuales podemos llamarlo estático, que podemos apreciar en cualquier momento, y otro dinámico, que sólo se puede valorar con el paso del tiempo, no olvidando que, desde el punto estático, si la alimentación es insuficiente e inadecuada se apreciarán en la desnutrición en el niño, mientras que, si es excesiva, será un niño obeso. Desde el punto de vista dinámico, el progreso en la estatura y el peso corporal nos indican si la alimentación ha sido adecuada a lo largo del tiempo. En el caso de observar retardos en el crecimiento del niño será necesario consultar con su pediatra para revisar si la alimentación es apropiada o si existe otro trastorno como los metabólicos, u hormonales que estén demorando su desarrollo y requieran de algún tratamiento específico.
Es muy importante la combinación de los requerimientos nutricionales para el mantenimiento y el crecimiento del organismo, lo convierte en algo de suma importancia para obtener una dieta balanceada y equilibrada.
*Legumbres: verduras y frutos. Deben ser abundantes ya que son la principal fuente de vitaminas y minerales.
*Lácteos: Ya sea en forma directa o a través de sus derivados como el queso, yogur, que aportan gran cantidad de proteínas, grasas, sodio y calcio, mineral indispensable en el crecimiento de los huesos por lo que su ingestión debe ser mayor que en otras etapas de la vida.
*Proteínas: Este aporte debe ser cubierto mediante huevos, carnes blancas y pescado.
Que se debe evitar:
*Golosinas: estos alimentos brindan aporte calórico por lo que los niños después de consumirlos no tienen hambre y no quieren la comida correspondiente. Sin embargo, no suministran ninguno de los demás alimentos nutritivos necesarios en la niñez, por lo que los que abusan de las golosinas tienen un estado nutricional deficiente. Por otra parte, los azúcares simples de las golosinas son el principal factor que favorece el desarrollo de las caries dentales.
*Bebidas gaseosas y las frituras excesivas. A pesar de ser ricas y tentadoras no cubren las necesidades de vitaminas y proteínas. Prepare limonadas, naranjadas, agua de Jamaica, tamarindo, mango, piña o la fruta de la estación que este más económica.
La dieta de la adolescencia
Esta es una etapa de la vida en la que a los factores mencionados en la niñez que deben ser cubiertos por la alimentación (mantenimiento y crecimiento) se suma un gran desgaste físico por las actividades propias de la adolescencia.
Alimentos necesarios:
*Lácteos: Continúan siendo imprescindibles debido a que su aporte de calcio y proteínas todavía es indispensable para el crecimiento y fortalecimiento de los huesos, sobre todo en los que practican diversos deportes de alto rendimiento.
*Proteínas: En esta etapa de la vida se precisan altas cantidades de proteínas, por lo que los adolescentes deben consumir diariamente al menos 150 gramos de carne roja, pescado, o pollo.
*Frutas y verduras: Su dieta también debe incluir diariamente cantidades generosas de legumbres, verduras, fruta fresca para el adecuado aporte de vitaminas y minerales.
Que se debe evitar:
*Comida chatarra”: Los adolescentes son muy proclives a la comida de elaboración inmediata, como hamburguesas, pizas, sándwiches, papas fritas etc. Aunque no se les debe prohibir su consumo hay que aconsejarles que no hagan abuso de ellas.
*Bebidas gaseosas, vino y cerveza: si son ingeridas con prudencia pueden complementar una comida o un evento especial, pero no deben ser utilizadas sin límite.
Deportistas bien alimentados
Las personas que realizan deportes más de 3 veces por semana, deben adecuar su alimentación al ejercicio y el desgaste físico.
Durante la práctica deportiva se consumen grandes cantidades de hidratos de carbono por lo que hay que aumentar su parte proporcional en la dieta. Sin embargo, estos alimentos deben consumirse con cuidado para que no lleven al exceso de peso.
*Hidratos de carbono: La dieta del deportista debe incluir cantidades mayores de pasta integral, pan fresco, papas, betabel, y helados que aportan hidratos de carbono.
*Proteínas: Aumentar el consumo de leche, yogur, huevos, carne vacuna o puerco y pescados.
*Frutas ricas en hidratos de carbono, calorías, minerales y vitaminas. Es bueno comer peras, plátano, kiwi, mandarinas, melón, sandía y piña. Estas últimas también aportan líquido y son de fácil digestión por lo que son recomendables para consumir antes de los ejercicios.
CUÍDENSE MUCHO Y HASTA LA PRÓXIMA.
BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.