GeneralPrincipales

La Unison necesita un Rector que sepa gestionar y ponga orden financiero: Aarón Grageda

“Primera Plana” platicó con el ex Secretario de Educación de Sonora y ahora candidato a rector de la Universidad; expone sus motivos y propuestas de llegar a ser electo para el periodo 2025-2030

Por Gerardo Moreno Valenzuela

Con una clara visión de que la Universidad de Sonora necesita que esté al frente de ella una persona que sepa gestionar recursos ante los gobiernos Federal y Estatal, que ponga orden financiero a su interior, y que logre conectar con el sector productivo, el doctor Aarón Grageda Bustamante, decidió participar en el proceso histórico donde se votará por la persona que será el próximo Rector.

En los patios de la Escuela de Economía, Contabilidad y Administración (ECA), el doctor Grageda hizo un espacio de las dinámicas donde escuchaba y respondía cuestionamientos de los estudiantes; para dar una entrevista exclusiva para Primera Plana, donde aseguró que él representa la opción que garantiza una transformación real para la Máxima casa de Estudios de Sonora, un lugar dijo ha ayudado a construir con creación de programas educativos y más de 26 años como profesor.

Aquí la entrevista:

¿Cómo analiza este proceso de elección de Rector, que es histórico, por la nueva Ley?

Va avanzando de manera muy positiva, hay mucha gente que se ha sumado, particularmente profesores, investigadores y también muchos estudiantes, iniciamos con los Foros en Navojoa, en Cajeme y hoy (miércoles) en Hermosillo, y muy satisfecho de la recepción de una candidatura con fondo, con capacidad, con gestión, tanto estatal como federal, y con conocimiento de los procesos de economía tanto locales y regionales, ha sido muy acertada, se necesita un Rector que sea líder en gestión de recursos, un rector que sea líder en la construcción de una universidad de moderna, no una Universidad con servicio de ventanillas sino una universidad digital, que esté todo tiempo vigente, que tenga oferta educativa en línea, que atienda mucho más a los estudiantes y es la universidad que estamos construyendo.

 ¿Cómo ha visto el proceso, desde el momento del registro, cumplir los requisitos y que la comunidad estudiantil esté participando?

Lo veo muy activo, muy bien, positivo, veo que hay una población muy activa y muy metida, en general mandamos un mensaje de aprovechar la circunstancia de poder cambiar a la Universidad. La Unison lleva 30 años con una misma administración y una misma filosofía de servicio, las administraciones deben de cambiar para poder entrar a dinámicas de mejor atención, mayor apoyo y más creatividad, porque después de tres décadas, es importante tener una visión de cambio, pero cambio con orden y con rumbo.

En lo personal, ¿Qué lo motivó para participar en este proceso?

El hecho de que tengo las relaciones en lo Federal, en lo Estatal y en lo municipal también, una capacidad de conducir una universidad. Pues el que puede volver del Covid a meter al sistema educativo a más de 500 mil estudiantes, puede dirigir una universidad de esta naturaleza, a mí me tocó como experiencia como Secretario de Educación y Cultura, dirigir todo ese proceso y eso me motiva mucho para dirigir una universidad como la Unison.

¿Cuál considera que sean los principales retos para la Universidad de Sonora?

Estabilizar su situación financiera, tenemos créditos fincados con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por cerca de 300 millones de pesos, también tenemos la disparidad de Estado y Federación un hueco de 400 millones de pesos que quedó de la administración estatal pasada, que necesitamos resolver y tenemos que regularizar el ISR, y esa condición nos va a dar una solución y una estabilidad financiera que el día de hoy no se tiene, se ha venido pateando el bote, como coloquialmente se dice, y tenemos que trabajar mucho para poder estabilizar a la Universidad de Sonora.

También las huelgas, es importante darle continuidad al servicio educativo sin interrupciones, en los últimos cinco años ha habido tres huelgas que costaron 50 días de paralización de labores y clases, y eso no merece el pueblo de Sonora, y en esa lógica también vamos a construir una oficina de atención permanente a los sindicatos y un plan de ayuda al crecimiento del poder adquisitivo de los profesores, investigadores, pero también de los trabajadores para no tener huelga en los próximos años.

¿Cómo cambiar esta, hasta cierto punto, mala imagen que se ha generado en la Unison por las huelgas?

Vamos a cambiarlo con dos medidas, uno estableceremos una oficina de atención a los conflictos sindicales, de tal manera que no sea solo dos meses, sino que sean exactamente los 12 meses los que estemos concentrados en resolver los problemas de la conflictividad laboral, y vamos también a trabajar en un plan de recuperación salarial en cinco años, quiero garantizar una universidad de Sonora sin huelga para los próximos cinco años y esas dos estrategias lo van a permitir.

Se habla que a veces el trabajo que se hace en las universidades no sale a la sociedad, ¿Cómo lograr este proceso de vinculación con la sociedad y también los sectores productivos?

Necesitamos estar más concentrados en la vinculación que concentrados en lo que al interior de la administración de la universidad hacemos, necesitamos tener una vinculación de la universidad hacia el exterior, de tal manera que la investigación sea acción, de tal manera que el conocimiento que tenemos nos permita cambiar procesos en el exterior, que podamos formar estudiantes en prácticas realmente en comunidad, en empresas, en el sector privado, en el sector público, y eso necesita un nuevo modelo, la Universidad no puede estar mirando hacia su interior, organizándose a su interior, sino que tiene que salir a transformarse hacia el exterior.

 ¿Cómo mejorar la calidad educativa dentro de la Unison?

Mejorando los maestros, en los próximos cinco años vamos a cambiar al 30% de la planta académica, necesitamos a los mejores, también a los más jóvenes, y a los que más experiencia tienen, a los que mejores grados académicos poseen, en un equilibrio entre hombres y mujeres talentosos para mejorar la planta académica.

 Hay burocracia dorada dentro de la universidad de Sonora, ¿cuál es su visión y qué hacer para que los gastos internos administrativos no sean altos?

Lo que corresponde al gasto de la burocracia, al más alto nivel, respecto a la totalidad del presupuesto es ínfimo, pero no es ético ni moral tampoco tener sueldo superiores a los de un secretario de estado; vamos a revisar también eso y vamos a lograr algo que es un ideal de austeridad dentro de la Universidad de Sonora: el Rector siguiente, que voy a ser yo, no va a ganar más que el profesor investigador con más antigüedad y con más producción académica dentro de la Universidad, no puede ser superior, porque mandas un mensaje muy negativo, vamos a ganar igual que el profesor con más antigüedad tiene y el que más gana en productiva y mayor grado académico, ese va a ser el techo y de ahí para abajo todos van a ganar proporcionalmente.

Se necesita modernizar la Universidad, automatizar procesos y digitalizar procesos, eso ayuda mucho a no gastar muchos insumos y poder ahorrar.

Existe la percepción que quizá hay muchos egresados y pocos colocados en el mundo laboral, ¿qué opina?

Yo tengo una percepción contraria, yo creo que en la Universidad de Sonora tiene mucho talento humano, que se está colocando, pero necesita una plataforma, al día de hoy la Universidad de Sonora no tiene una oficina para la promoción de su talento humano, sus egresados. Yo voy a poner una oficina para que no se invisibilicen ante los empleadores tanto egresado que tiene la Universidad de Sonora, porque tenemos mucha calidad, preparamos muy bien, pero no tenemos una dependencia una oficina, una plataforma, donde los empresarios puedan ir directamente en línea a escoger los perfiles que les gustaría contratar y escogerlo.

 ¿Qué distingue al doctor Grageda de los otros cinco candidatos a Rector?

La trayectoria, solamente, la trayectoria. He luchado por la construcción de la Universidad Pública gratuita, soy una persona que tiene los, más altos grados académicos, tengo premios nacionales, pero lo que más tengo es que soy formador de programas educativos, nadie de los candidatos tiene la creación de una licenciatura como yo en la licenciatura de antropología, nadie tiene la creación de un posgrado, en ciencias sociales, que tiene maestría, doctorado y que está dentro del programa de becas Conacyt, nadie tiene un programa permanente de becas para los estudiantes con la República Federal Alemana, yo estoy metido en formar estudiantes y esa es la trayectoria, nadie como yo en la capacidad de gestión en lo federal y estatal, así que ese es el perfil de Aarón Grageda Bustamante.

¿Qué decirle a las personas que lo ubican como secretario de Educación y no tanto como miembro de la comunidad universitaria?

Solamente he trabajado en el sector público tres años, he sido profesor de la Universidad de Sonora durante 26 años, es una percepción no objetiva, pensar que no soy Búho, soy más búho que cualquiera, a mí me ha tocado, sinceramente, la construcción de la universidad, formando carreras, formando profesores titulando, doctorando, creo que hay que ser justo con el uso de la memoria y mi formación como académico está por encima de cualquier de cualquier tela de juicio, soy búho sobre todo, antes y después del servicio público, y me honra mucho poder decir que soy una persona que impulsa como plataforma a sus estudiantes, y mis estudiantes, mis egresados ya son doctores trabajando de tiempo completo en la Universidad de Sonora y trabajando en otras universidades del mundo.

¿Cuáles serían sus principales propuestas de llegar a la rectoría?

La principal propuesta es el programa dual, es la posibilidad de tener el primer empleo profesional antes de recibir el título; la segunda es tener una universidad con cinco años sin huelga, a través de la oficina de atención permanente y el programa de mejoramiento salarial de profesores y trabajadores; tres el programa de trabajar gradualmente por la gratuidad de la educación ,esto es posible desde el 2019, pero hasta el día de hoy no se ha resuelto, y otra de los grandes temas que voy a trabajar es la estabilidad financiera, resolver el adeudo que tenemos con el SAT de 300 millones de pesos, el diferendo que tenemos con la SEP, que reclama 400 millones de pesos para la Universidad de Sonora que no se pagaron durante la administración de Claudia Pavlovich, y también resolver el problema del ISR, que esta irregular en los trabajadores de la Unison, y para los estudiantes vamos a hacer la oficina de promoción de egresados para que sean visibles y puedan ser contratados sin problema por el sector productivo.

El mensaje para los estudiantes de la Unison, los padres de familia…

Vamos a votar el 26 de marzo, y va a haber una opción por parte de la continuidad de la administración que durante 28 años ha regido a la Universidad de Sonora, hay una candidata que es representante de esa continuidad y va a haber otro candidato que es impulsado por el comité ejecutivo del Staus, entonces entre la candidata de la continuidad y el candidato del Staus, vamos a levantar la mana y vamos a buscar reunir talento, ambos lados tienen mucho que dar a la Universidad de Sonora, pero llegó el momento de renovar a la Universidad de Sonora en una ruta intermedia que sume talento alrededor y pueda construir una transición tersa para la Unison.