Las cinco películas más aterradoras: No apagues la luz

Por Emilio Martínez
Sean de zombis, fantasmas o situaciones paranormales, las películas de terror nos han acompañado a lo largo de la historia cinematográfica para darnos esos sustos o situaciones espeluznantes que dejan muchas imágenes en nuestra imaginación. Probablemente algunos considerarán las situaciones algo rebuscadas, chuscas e incluso inverosímiles, sin embargo los amantes del cine de terror tendrán demasiados aspectos para considerar de una industria que es la que nos deja al filo del asiento, con las luces prendidas y sin poder dormir por las noches.
Bajo esa premisa les compartimos esta semana una selección de espantos. Cinco para ser precisos. En concreto las cinco películas más aterradoras y un tanto desconocidas, por lo mismo imperdibles en esta temporada tenebrosa.
5 La bruja (2016, Dir. Robert Egers, Disponible en Prime Video)
Previo a su más reciente fama, en 2016 Anya Taylor-Joy protagonizó La bruja de la mano de Robert Egers, una historia de terror psicológico que se sale de todos los lugares comunes más cansinos del género. La cinta cuenta la historia de un matrimonio de colonos con cinco hijos en la Nueva Inglaterra de 1630 que son expulsados de su comunidad y obligados a vivir cerca de un bosque que todos consideran dominado por el mal, la brujería y el diablo. A medio camino entre lo sobrenatural y la locura del extremismo religioso, los sucesos extraños y los signos del diablo se irán sucediendo alrededor de la familia. Hablamos de una cinta de terror donde lo importante es la atmósfera, la sensación de que vamos a ver algo horrible en cualquier momento, de que estamos viendo algo mórbido y prohibido. Siendo la principal virtud de la película la dualidad entre mantener la creencia de lo fantástico y el horror del extremismo religioso.
4 Nope (2022, Dir. Jordan Peele)
El director y actor Jordan Peele se convirtió en la gran esperanza de Hollywood gracias a ¡Huye! (2017), este año regresó con una nueva película. En Nope, los hermanos Oj y Emerald Haywood son los residentes de una propiedad en California, ambos se dedican a la doma de caballos para películas en Hollywood, en medio de este desierto en donde aparentemente nada interesante sucede viven tranquila y rutinariamente hasta que son testigos de un descubrimiento misterioso e insólito que resulta escalofriante, su vida se transformará en una pesadilla, deberán entender lo que está pasando para enfrentarlo y sobrevivir. Los elementos de suspenso y de ciencia ficción están presentes y han sido trabajados de una manera que nos convence de que lo que estamos viendo es real y puede suceder, lo que ayuda en una parte importante a su guion son las ideas que tiene y presenta sobre los mitos, las leyendas urbanas y las creepypastas, historias que son muy difíciles de creer y que en algunos casos sobrepasan el límite y se vuelven una exageración fantástica. Peele define este trabajo no solo como un espectáculo asombroso sino como la necesidad humana de ver algo loco y perturbador.
3 Tetsuo, El Hombre de Hierro (1988, Dir. Shin’ya Tsukamoto, Disponible en Apple TV)
En esta película un empleado de oficina se transforma en una criatura metálica al contacto con un extraterrestre, conforme la evolución va sucediendo la barrera entre la mente y la máquina se difumina. El miedo que crea al Frankenstein de metal de Tetsuo es el fundado a partir de la imposibilidad de controlar aquello que nos fascina, aquello que en lugar de causar bienestar nos domina y transforma irreversiblemente: la maquinización de la cultura y la dominación de lo tecnológico en todos los aspectos de la vida humana. Esto aventura a pensar que el verdadero miedo radica no en el domino de la vida física de los seres humanos, sino en la transformación y sujeción de las relaciones afectivas por medio del metal, de lo indomable: lo permanente.
2 La casa lobo (2018, Dir Cristóbal León y Joaquín Cosiña, Disponible en Vimeo)
Cuenta la historia de María, una joven que se refugia en una casa en el sur de Chile después de escapar de una colonia (secta) alemana. Las paredes viven, respiran, hablan. Las paredes encierran a María y la apartan del lobo, que la acecha. Aquí todo es importante. El lobo siempre quiere enseñarnos algo, ese lobo que destaca de la jauría a la que pertenece el hombre —lobo malo, hombre peor—, y también los muros que hablan, para recrearse en los conceptos del stop motion y la animación, para aterrarnos con una película que es puro arte. Eso es La casa lobo: terror fabricado con las manos. Recordar el cuento infantil, olvidar las formas realistas, conformarse con lo efímero. Todo es un tótem compacto, creado de materiales frágiles, que no se sostienen por sí solos. Así como no lo hará nadie que vea esta película.
1 Possession (1981, Dir. Andrzej Zulawski, Disponible en FILM IN)
Prohibida en Reino Unido, premiada en Cannes y mutilada a su estreno en Estados Unidos, Possession, la cinta de culto del director polaco Andrzej Zulawski cuenta la historia de un matrimonio en plena disolución. Sin ahondar en el comienzo de esta separación, la película nos hace saber que Anna (Isabelle Adjani) y Mark (Sam Neill) ya no son compatibles como pareja. Es una danza retorcida en la cual los cuerpos se contorsionan violentamente a lo largo de pasillos grises y escaleras solitarias en una ciudad gris y ruinosa que no parece haberse recuperado del conflicto armado de décadas atrás. Possession en suma, es un clásico debido a sus giros chocantes, su representación ansiosa de la separación de una pareja, sus elementos grotescos y sanguinarios, pero, sobre todo, por sus actuaciones impresionantes que, a pesar de comenzar en apabullante intensidad, no alcanzan el tono chocante de la sobreactuación, de la falsedad. Asimismo, la multitud de interpretaciones surgidas a partir de su final hacen que el filme de Zulawski permanezca en nuestra mente por largo rato.