DestacadaGeneral

Las cuentas chuecas de la “Transformación Educativa” en Sonora

Por Gerardo Moreno/

El programa de Transformación Educativa emprendido por el actual Gobierno del Estado prometía que pondría a Sonora como una de las principales entidades que le apuestan a la educación, pero solo sirvió para hacer obras que desde el comienzo estuvieron en el ojo del huracán con señalamientos de ser fachadas de mala calidad, a destiempo, sobre presupuestadas y con irregularidades.

En un análisis realizado por Primera Plana a los Informes de la Cuenta Pública 2011, 2012 y 2013 —que elabora el Instituto Superior de Auditoria y Fiscalización—, cada uno de los libros se ven plagados de anomalías, dejando al descubierto la corrupción detrás de las obras.

Y es que el problema radica en que el gobierno sonorense destinó partidas presupuestales millonarias para rehabilitar escuelas. Es el caso de 2011, año denominado por el gobernador Guillermo Padrés como de la Transformación, donde se invirtió alrededor de 3 mil millones de pesos para los planteles.

Las obras consistían en remodelación de cercos y fachadas, sanitarios y bebedores, instalaciones eléctricas y pintura, techos y muros, canchas cívicas y deportivas, y medidas de protección civil. Sin embargo desde un comienzo hubo decenas de irregularidades sin justificar.

Mal comienzo

Al revisar el Informe de la Cuenta Pública Estatal del 2011 se encontró que solo al Instituto de Infraestructura Educativa (ISIE), que es la dependencia encargada de asignar los contratos para las obras en las escuelas, le fueron encontradas 55 observaciones relevantes donde quedaron 15 sin solventar. Entre ellas dos pagos de honorarios por concepto de “Diagnóstico de la Infraestructura Física Educativa en el Estado de Sonora” (que suman 16 mil pesos) a María Guadalupe Rivas Cañez y a Juan Manuel Canizales Ramírez pero sin cumplir con los requisitos fiscales.

Además se encontraron seis obras realizadas con recursos federales del “Ramo 23” que no presentaron expedientes completos, poniendo en duda un monto de un millón 427 mil 527pesos en los municipios de Magdalena, Cumpas, Caborca, Cajeme, Fronteras y Guaymas.

De igual forma dos alimentadores eléctricos en la primaria Benito Juárez de Agua Prieta, otro en la Club de Leones 2 de Magdalena y un aula en primaria Jesús D. Aguirre en Cajeme; todo por un monto total de un millón 113 mil 264 pesos, que fueron ejercidos al 100% pero no presentaron garantía de calidad.

En un jardín de niños de la colonia Piedra Bola, se terminó pagando hasta 25% más de lo presupuestado y se entregó con meses de retraso.
En un jardín de niños de la colonia Piedra Bola, se terminó pagando hasta 25% más de lo presupuestado y se entregó con meses de retraso.

Nueve obras en primarias realizadas entre recursos estatales y el fondo federal concursar para ampliación de la oferta educativa que no se concluyeron a tiempo y donde se dejaron de ejercer un total de 14 millones 762 mil 618 pesos. Además de otras tres que no especifican monto en Cajeme, Guaymas y San Carlos.

Por otro lado, al revisar las observaciones de obras en escuelas realizadas a la propia Secretaría de Educación y Cultura (SEC), que se realizan a través de un contrato expedido por el ISIE, se encontró: 17 obras en escuelas de nivel básico realizadas con recursos la partidas 62214 “Infraestructura y Equipamiento en Materia de Educación Primaria” y 62215 “Infraestructura y Equipamiento en Materia de Educación Secundaria”, donde hay documentación “presumiblemente apócrifa”, con un monto de alrededor de 8 millones de pesos.

Además se encontraron 10 conceptos pagados donde no se realizó la construcción en cinco primarias diferentes de las localidades de Navojoa, Empalme, Pótam, Hermosillo y Guaymas; todo por un monto total de 507 mil 685 pesos.

Se detectó la obra “FA-191” denominada “Construcción de Dos Aulas, Dirección, Servicios Sanitarios, Plaza Cívica, Bebedero y Cerco Perimetral en Jardín de Niños Nueva Creación en el Fraccionamiento Paseo del Pedregal” en el municipio de Hermosillo, donde costó 25% más de lo presupuestado y se tardó tres meses más de lo pactado.

Al igual que tres obras más sin expediente técnico por lo que no se pudo comprobar su avance y de las cuales estaba presupuestado 9 millones 270 mil pesos. Y 12 obras que continúan inconclusas al final del ejercicio fiscal y donde no se había utilizado el presupuesto planeado.

2012 plagado de irregularidades

En el 2012 de la revisión de la cuenta pública realizada por el ISAF al ISIE se encontraron 58 observaciones relevantes de las cuales nueve quedaron vigentes. Entre ellas cinco obras realizadas con recursos del “Ramo 33 del Fondo de Aportaciones Múltiples para Infraestructura de Educación Básica” por un total de 865 mil pesos que fueron entregadas sin presentar informe de control de calidad.

También 13 obras realizadas en distintas escuelas con más de un año de retraso y en las cuales se había presupuestado un total de 14 millones 576 mil pesos, pero solo se ejercieron 9 millones de pesos.

Se encontraron recursos no comprobados por 2 millones 988 mil pesos en la escuela en Secundaria Arq. Gustavo F. Aguilar Beltrán, de Hermosillo. Y 2 millones 134 mil 810 pesos en la escuela Secundaria General No. 8 de Esperanza.

En 2012 hubo 78 obras que no presentaron el expediente técnico completo y que pone en duda su correcta construcción, con un monto total de 224 millones pesos.
En 2012 hubo 78 obras que no presentaron el expediente técnico completo y que pone en duda su correcta construcción, con un monto total de 224 millones pesos.

Además de las observaciones realizadas a la SEC concernientes a obras en escuelas se detectó un total de un millón 453 mil 187 pesos de conceptos que se fueron pagados y se estima que no fueron ejecutados, concernientes a 11 distintas escuelas.

También 78 obras realizadas del programa Transformación Educativa que no presentaron el expediente técnico completo y que pone en duda su correcta construcción, todas por un total de poco más de 224 millones 497 mil pesos.

Y 21 obras que fueron terminadas a destiempo y dos más que al 31 de diciembre del 2012 aun no terminaban, cuando habían iniciado en el 2011.

Inocultable corrupción

Para el 2013 el informe del ISAF señaló que en el ISIE se presentaron 40 observaciones relevantes de las cuales fueron solventadas en su totalidad, dejando en claro que se contrataron los servicios profesionales del Contador Público Rodolfo Duran Majul. Sin embargo, al analizar las observaciones presentadas a la SEC, se encontraron la mayoría de las observaciones realizadas a las obras de infraestructura en escuelas, todas con contratos expedidos por el propio ISIE.

En total fueron ocho obras que comenzaron algunas desde el 2012 y que no fueron terminadas a tiempo y tampoco ejercieron el total de los recursos que debían. Quedando sin utilizarse un total de 2 millones 911 mil 926 pesos que fueron presupuestados.

Además se encontraron 57 mil 827 pesos de conceptos aplicados en dos obras (una en Hermosillo y otra en Huatabampo) que fueron pagadas pero no se realizaron.

También tres obras en primarias por un total de 908 mil 684 pesos que fueron realizadas sin oficio de autorización.

Y se detectaron poco más de 47 millones de pesos que están perdidos, ya que al comparar el “analítico de obra por dependencia-modalidad” y el Informe de la Cuenta Pública 2013, no encajan los números en cuanto al gasto en infraestructura.

Ven panorama desalentador

Tan solo basándonos en las irregularidades presentadas en los años 2011, 2012 y 2013 se puede calcular un monto de más 86.6 millones de pesos que no fue comprobado ni por el ISIE ni por la SEC, en la cuestión de obras en escuelas de nivel básico tanto de recurso estatal como federal.

El problema es que aún no conocemos el resultado del informe de la Cuenta Pública del 2014 el cual se entregará a finales de agosto, pero el mismo presidente de la comisión de vigilancia del ISAF en el Congreso, diputado Luis Marcos León Perea, anticipó que viene con similar número de observaciones a los dos años anteriores.

Lo peor es que no se puede dimensionar cómo dejarán las obras de la “Transformación Educativa” este 2015.

Y es que según los adelantos del equipo de transición de la gobernadora electa, Claudia Pavlovich (después de la reunión bilateral en tema educativo), la SEC evadió preguntas sobre las obras en las escuelas, argumentando que ahora es responsabilidad de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUR).

Luis Felipe Romero López, director del ISIE, junto con gobernador Guillermo Padrés. Adelantan que del programa de Transformación Educativa heredarán al gobierno entrante, un paquete de 300 obras inconclusas.
Luis Felipe Romero López, director del ISIE, junto con gobernador Guillermo Padrés. Adelantan que del programa de Transformación Educativa heredarán al gobierno entrante, un paquete de 300 obras inconclusas.

Además el equipo de Pavlovich Arellano señaló que hay recursos por el orden de los mil 200 millones de pesos que la Auditoría Superior de la Federación no los encuentra, solo en lo que corresponde al tema educativo entre 2012 y 2014.

A eso se agrega que el mismo director del ISIE, Luis Felipe Romero, ya declaró públicamente que serán por los menos 300 obras concernientes a la Transformación Educativa que la administración de Guillermo Padrés dejará inconclusas para la siguiente administración.