GeneralPrincipales

Las Doce C’s de Rafael Cano 

“No solamente se trata de exponer lo que vendría en un manual, sino también lo que se ve en la realidad, en la cotidianidad, en los hechos y en las contiendas ya propiamente vividas”

Por Gerardo Moreno Valenzuela

Todas las experiencias, anécdotas, vivencias, consejos, curiosidades y hasta errores, vividos en al menos 33 campañas electorales, combinadas con la experiencia de más de 30 años de ejercicio periodístico, quedaron plasmados en el libro “Las Doce C de las Campañas”, la primera obra del periodista Rafael Cano Franco.

El periodista Rafael Cano se estrena como escritor con una obra de consulta obligada para todo aquel que desee emprender una campaña.

El maestro Rafael Cano recibió a Primera Plana en su oficina, ubicada en la colonia Olivares, el mismo espacio donde a diario se ponía a redactar las páginas de su libro que hoy presenta con orgullo, por ser un esfuerzo completamente personal y que espera que muchos disfruten y quizá les sirva.

En la entrevista platicó que su libro no pretende ser un manual para hacer campañas electorales, más bien es un ejercicio de platicar todas las experiencias vividas personalmente y poner a consideración todos aquellos aspectos que están inmiscuidos dentro de una campaña.

“No con la finalidad de hacer un manual para tratar campañas electorales, porque los manuales son como una receta de cocina, entonces sigues los ingredientes, haces la mezcla y obtienes el resultado, eso es un manual. No, aquí era más que todo desarrollarlo de la experiencia, del punto de vista personal, de lo que me había tocado ver, de lo que me había tocado escuchar de fuentes primarias, de lo que le había dado seguimiento yo mismo en los medios de comunicación en algunos temas y con eso fui desarrollando los capítulos”.

Rafael Cano Franco tiene más de 30 años de reportero en diferentes medios de comunicación, actualmente es columnista y presidente del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores AC, ha participado en 33 campañas políticas, de las cuales asegura en 30 se ganaron y tres se perdieron.

Participó en diferentes puestos desde consultor, parte del equipo, hasta de seguimiento como reportero, y todas hay experiencias, vivencias y anécdotas que de alguna manera quedaron plasmadas en sus “Doce C de las campañas”.

¿Por qué doce C?

Rafael Cano platicó que la idea surge en una reunión del grupo Contra Punto, donde el periodista Hilario Olea comentó que existían siete “C” en las campañas, las anotó y luego revisando sus apuntes y haciendo memoria de sus experiencias, vio que podía haber más consideraciones y finalmente decidió desarrollarlas y al final quedaron doce.

“Estaba viendo que acabamos de terminar una campaña electoral, muy atípica, muy rara, aquí en Sonora y recordé que en alguna ocasión Hilario Olea había comentado, en una reunión del grupo Contra Punto, de las siete C de las campañas electorales, él había manejado siete, yo las apunte y me puse a estudiarlas y luego descubrí que más que siete podrían aumentarse a 10, 12 o a las que quieras; entonces yo me quedé en doce y decidí desarrollar esas 12 en un libro, en capítulos muy preciso y muy concisos”.

De esta forma, concluye y presenta su primer libro impreso “Las doce C de las campañas”, donde cada una de las “C” representa un punto a considerar al momento de emprender una campaña, que no necesariamente tiene que ser política, porque el término viene desde las campañas militares que es una acción para lograr un objetivo.

Cada una de las doce C representa un capítulo del libro: El Candidato, El Cuerpo, El Contexto, El Capital, El Comando, Los Consejeros, La Campaña, La comunicación, Los Contrarios, La Crisis, El/La Cónyuge, y la Consumación.

“Algunos resultaron relativamente fácil, otros fueron mucho más difíciles, más complejo y al final de cuentas obtuve un producto y así lo llame las Doce C de las campañas electorales, porque hablamos del capital, la crisis, la comunicación, el candidato, el cuerpo, o sea la salud, los consejeros o sea los asesores, los capitanes, la gente que manda, el contexto, cómo está la sociedad como se analizan, conjugue, que influencia tiene la esposa o el esposo, la familia, el clan, todo eso lo fuimos desarrollando y al final de cuentas obtuvimos ese producto”.

El libro abarca no solo lo que legalmente se conoce como campañas políticas, que marcan cierto tiempo determinado, sino temas que son hasta atemporales y que son necesarios considerar y mantener para emprender una campaña.

“Ahí lo dejo claramente establecido una campaña visible, formal, tiene una época de duración, porque la Ley electoral te marca de tal fecha a tal fecha, pero no necesariamente esa es la duración en sí misma del acto de campaña, este proviene de mucho antes. Ahorita, por ejemplo, la elección es hasta el 2024, los candidatos van a aparecer por allá en enero a marzo, pero desde ahorita ya sabemos quiénes están y quienes no andan.

Entonces se tiene que ver desde el candidato o la persona que va liderar, sus virtudes y fortalezas, pero también debilidades, además del capital, porque se requiere dinero para una campaña y se tiene que ver cómo se consigue y cómo se gasta.

“También considerando que la legislación se viola y cómo la violan. Cómo hacen el ‘chanchuyo’ para que no se rebasen los famosos topes electorales. Por eso te digo, no solamente se trata de exponer lo que vendría en un manual, sino también lo que se ve en la realidad, en la cotidianidad, en los hechos y en las contiendas ya propiamente vividas”.

Se requiere disciplina

Rafael Cano Franco explicó que la creación en sí del libro fue cómo su labor de reportero ejercida durante décadas, donde se requiere investigación, recopilación de datos y plasmarlo en un texto, como un reportaje solo que extenso, algo que requirió planeación y mucha disciplina para hacerlo.

Platicó que desde septiembre que tuvo la idea, estuvo planean todo para comenzar en noviembre, fue así que se puso la meta personal de escribir todos los días en un horario establecido de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, donde únicamente se dedicaba al libro. Después de las seis dejaba eso y escribía su columna diaria y atendía los asuntos personales y familiares.

“Este proceso fue simplemente ir recopilando, e ir haciendo pequeños reportajes que luego se suman y hacen un libro, es todo. Muy técnico en algunas cosas, anecdótico en otras y de consulta en otras, pero no deja de ser eso, un trabajo de investigación, de reportaje y de apego a la memoria”.

Esa fue la rutina diaria durante más de 25 días, de tal forma que el libro quedó concluido en su redacción para el 28 de noviembre, para después comenzar un proceso de ver el formato, agregar ilustraciones y revisar todos los detalles.

“Yo decidí que si realmente tengo la intención de culminarlo, la única forma es poniendo disciplina, estableciendo un horario y así lo hice. Y la verdad es que los primeros 20 días fue solito”.

Luego ya invitó a una persona que le ayudara con la lectura, para ver posibles faltas de ortografía y demás detalles, para luego hacer un proceso de consulta para recibir opiniones y consejos, que algunos se agregaron a la versión final.

“Yo hice focus group de esto, se lo mande a siete u ocho personas para que también lo analizarán, lo revisarán, le dieran el visto bueno, me dieran sus impresiones y ya me lo devolvieran con anotaciones, que también luego las reconsidere para el producto terminado, al producto final”.

Lectura recomendada

Si bien el libro, dijo, lleva el nombre de campañas en el nombre y está escrito desde las experiencias en campañas políticas, no es exclusivamente sobre campañas electorales, porque se requieren acciones de liderazgo y planeación y estrategia, por eso el libro puede ser leído y disfrutado por todos.

“Lo pueden leer empresarios, porque se maneja liderazgo, comunicación, atención a crisis y como evitar crisis, cosas que pasan dentro de las empresas; va dirigido a instituciones u organizaciones, porque también hay que estructurar estrategias; a gente que dirige oficinas gubernamentales, quien tiene un puesto de responsabilidad, y quien quiera conocer, saber y entretenerse un poco, porque hay algunas anécdotas que pueden ser entretenidas, locales incluso, entonces prácticamente a todo ese segmento que quiere aprender un poco sobre campañas”.

También pueden interesarles a estudiantes de comunicación, periodismo, mercadotecnia, derecho, administración pública, incluso a psicólogos, porque trata temas de psicología social y el pensamiento de la sociedad, y sociología, para que conozcan parte del comportamiento social en diferentes situaciones y fenómenos sociales y políticos que se viven a diario.

Por supuesto, también, quienes quieran dedicarse a la política y el público en general, ya que recordó que el libro está escrito desde su experiencia y anécdotas, entonces en su contenido se verán cuestiones que tienen que ver con campañas, pero con casos que sucedieron realmente y de los cuales se puede aprender.

Explicó que inicia el libro con la frase “consejos no pedidos para hacer bien las cosas y no equivocarse”, pero la última frase del libro es: “si la derrota llega, lo único que queda es sacudirse el polvo, aprender de la experiencia, analizar las causas de la derrota y preparar un libro para la próxima ocasión tener listos los consejos no pedidos para hacer bien las cosas y no equivocarse”.

Habrá presentaciones

Rafael Cano explicó que ya está impresa la primera edición del libro “Las Doce C de las Campañas” y se está distribuyendo, sin embargo, como es un esfuerzo personal, en estos momentos él personalmente se dedica a hacer todo lo que tiene que ver con promoción, distribución y venta del libro.

“Ahorita yo soy el distribuidor, el vendedor, el escritor, el corrector, el repartido, todo. El libro es un esfuerzo personal, entonces como esfuerzo personal no está dentro de una editorial o una cadena de renombre que lo ponga en librerías, es un esfuerzo meramente personal y como esfuerzo personal yo soy el que lo distribuye, lo cobra, lo lleva, lo firma, todo”.

Sin embargo, platicó que hay un compromiso establecido con un grupo de amigos para presentar el libro en varias ciudades, entre las que están Ciudad Juárez, Chihuahua, Oaxaca, Mérida, Guadalajara, Tijuana y Torreón, y por supuesto Sonora.

En estos momentos se encuentran en la etapa de promoción del libro, que se conozca y se empiece a mover, para luego distribuirlo más masivamente y hasta subirlo a plataformas digitales, y comenzar con las presentaciones formales del mismo.

Por lo pronto la invitación es que lo busquen y lo lean: “Yo les recomiendo el libro, la verdad no porque lo haya escrito, en los focus group nos fue muy bien, gracias a Dios ha tenido buena recepción, buena acogida, quienes lo han leído me han emitido comentarios positivos, creo que sinceros, dicen por ahí que uno deja de liderar cuando deja de aprender y aquí la intención es que aprendan de la experiencia, de las anécdotas, de esos 30 años de ejercicio, que de alguna manera ahí van plasmados”.