Las mujeres y su participación social

Se han constituido las Organizaciones de la Sociedad Civil como una oportunidad muy viable de servicio, compromiso y trascendencia que desde ya fortalecen nuestro proyecto de vida como mujer, madre, profesional, y/o ciudadana
Por Yolanda Escalante de Mazón
En el mundo cada país define en su interior el manejo del tema de género de forma diferente, así como el rol activo o pasivo que la mujer desempeña en el desarrollo de la sociedad donde se desenvuelve. Por tanto, su realidad social y su proyecto de vida se condiciona e impacta de acuerdo al nivel cultural, tradiciones, religión, régimen político etc.
En México y en especial en nuestro estado de Sonora se ha caracterizado en la libertad y es en el aspecto social que tenemos historia pues ha sido por décadas reconocidas las mujeres por su alto grado de participación en el tema específico del altruismo y compromiso comunitario.
Hoy más que nunca estamos conscientes que una sociedad moderna se obliga a construirse día a día con la participación activa de todos, por tanto el rol de la mujer no puede ni debe circunscribirse exclusivamente al familiar. Indiscutiblemente es cimiento indispensable en esta. Pero la dinámica de este tiempo exige sumar esfuerzos y compartir responsabilidades para incrementar voluntades a favor de mejores y mayores causas.
Por lo anterior se han constituido las Organizaciones de la Sociedad Civil una oportunidad muy viable de servicio, compromiso y trascendencia que desde ya fortalecen nuestro proyecto de vida como mujer, madre, profesional, y/o ciudadana.
Mi opinión la sustento en una muestra de 230 organizaciones donde 117 es decir el 50.8% de ellas tienen de representante legal a una mujer. Significativo el dato porque se traduce en que desde ya, el sector social canaliza esfuerzos, iniciativas, organiza voluntades, genera proyectos que se traducen en un beneficio que localmente tiene un impacto favorable en su espacio de vida en un tema que les es común atender directamente sin burocracias como lo son mayormente: salud (adicciones, prevención de cáncer y fisioterapias) asistencia social, alimentación, vestido y cuidado de adultos mayores y/ o de menores, apoyos psicológicos en contra de la violencia y sobre desarrollo comunitario.
En este sentido es que consideramos que las OSC son opción para la mujer que incrementa su rol de compromiso y servicio social. Este dato nos alienta a concretar programas que estimulen incrementar su participación formal pues en la medida que fomentemos el involucramiento de la mujer sumamos ciudadanía dentro de Organizaciones de la Sociedad legalmente constituidas. Ventajas:
Aportan un rol activo dentro del proceso para una mejor toma de decisiones sobre una problemática en particular.
Facilitan establecer mecanismos de participación en forma transparente al sumar personas comprometidas con tu misma causa, delimitas responsabilidades en la coparticipación con ciudadanos íntegros y reducen espacio a la corrupción.
Define las reglas de regulación al interior para una mejor fiscalización y control de los recursos.
Diversifican las plataformas para generar iniciativas de participación que den cabida a las experiencias como una alternativa viable de aprendizaje
Generan espacios para fomentar el diálogo porque sumas voluntades a una causa común que como sociedad nos beneficia a todos atender.
Estas son algunas de las opciones que el sector social a través de las organizaciones de la sociedad civil legalmente constituidas generan y son una ventana de participación comprometida para la mujer caracterizada por la sensibilidad ante la vulnerabilidad de grupos de población, empatía a sumar voluntades al trabajo con un sentido humano que facilita el éxito en la atención de tan nobles causas.
*Yolanda Escalante, presidenta de Fundación Dar Más para Sonora; presidenta del Voluntariado CIMA IAP.