Las neuronas piden hacer más ejercicio

Hidratarse bien y llevar una dieta rica en vitaminas, minerales y antioxidantes, grasas sanas y proteínas necesarias como precursoras de los neurotransmisores es esencial para un cerebro sano
Por Dra. Marina Brauer
Sabemos que practicar ejercicio físico de forma regular es bueno para el cuerpo, pero todavía lo es más para el cerebro que promueve la plasticidad, estimula la comunicación entre neuronas y optimiza la circulación de la sangre y el oxígeno hacia el cerebro ya que promueve la plasticidad, estimula la comunicación entre neuronas y optimiza la circulación de la sangre y el oxígeno hacia el cerebro. Queda claro que el sedentarismo es su mayor enemigo. Nunca es tarde para empezar a practicar algún tipo de actividad física. Desde andar, correr, hacer yoga, taichí, o bicicleta. En las personas mayores que no pueden realizar ningún ejercicio debido a limitantes como sillas de ruedas, andadera etc.- en la actualidad existe una diversidad de técnicas para sus limitantes, incluso hay fisioterapeutas que van a domicilio para ayudarlos a realizar diversas actividades de acuerdo a sus limitantes inclusive venden barras, cintas elásticas, rodillos que les pueden ayudar a tener mayor movilidad y permite que no se sigan atrofiando los músculos.
De acuerdo a la alimentación, así piensas y te sientes
El estado de ánimo, la memoria o la capacidad cognitiva también están determinados por cómo nos nutrimos. El intestino tiene su propia rede neuronal que conecta con la red neuronal del cerebro. De hecho, lo que pasa en el intestino, también la actividad de las bacterias que lo habitan, influye en cómo responden las neuronas del cerebro, por ello la dieta es tan relevante para mantener el cerebro sano que disponga de todos los nutrientes necesarios.
Hidratarse bien y llevar una dieta rica en vitaminas, minerales y antioxidantes, grasas sanas y proteínas necesarias como precursoras de los neurotransmisores es esencial para un cerebro sano. Los vegetales de hoja verde, fruta, frutos secos, legumbres, granos integrales son sus mejores aliados. Sin olvidar los alimentos pro bióticos y prebióticos que cuidan la flora intestinal.
Gana salud mientras duermes
Dormir bien y suficiente es clave para mantener los mecanismos de plasticidad en buen estado.
El cerebro está activo durante el sueño en el que se estabilizan las conexiones neuronales, se consolidan las memorias se ponen en hora los relojes biológicos, se eliminan toxinas cerebrales, en definitiva, se gana salud para todo el organismo. Muchos de los problemas de salud están asociados con un sueño insuficiente y poco reparador. Hábitos como cenar poco, en un horario establecido, evitar el consumo de proteína animal, alcohol o café para así obtener una buena digestión. Relajarse, apagar las pantallas, no tener ningún equipo electrónico en las habitaciones, cuando entra la noche y disponer de luz cálida en casa, ayudan al cerebro a poner en marcha todos los circuitos para regenerar la mente y el cuerpo, y de esa forma alejar las enfermedades.
Comparte y descubre tu sentido de vida
La soledad es tan perjudicial para el cerebro como fumar quince cigarrillos al día, ser obeso o no hacer ejercicio. Es importante tener buenas amistades y socializar en persona son como píldoras que activan la salud para el cerebro: así socializarse y compartir se asocian a un menor deterioro cognitivo a largo y un cuerpo más sano. Lo saben muy bien los habitantes de la isla de Okinawa, la localidad al norte de Japón con el mayor índice de longevidad del mundo, que se levantan cada mañana para compartir y llevar a cabo su ikigai, su motivo para existir. Descubre el tuyo y sigue lo que te apasiona, lo que da satisfacción y sentido a su vida.
Hay estudios actuales que debido a las redes sociales las personas tanto adultos como niños y ancianos están aislados y eso ha incrementado los problemas de salud y deterioro mental, independiente al daño ocular severo que para el año 2026 van a tener tanto los niños como los adultos ojo seco, problemas visuales severos, y se van a incrementar los problemas mentales por la falta de socialización física y verbal, es importante que se considere como algo vital volver a compartir los alimentos con la familia, se converse, y no tengan ningún equipo electrónico en la mesa ni en la salas de estar y mucho menos en las habitaciones, el exceso de carga electromagnética en toda la casa está alterando el sistema nervioso de todos sus habitantes, los niños están dispersos en clases, más agresivos y con mal humor por la falta de un descanso adecuado y un sueño no reparador: en la actualidad cada día a nivel mundial aumentan las personas con problemas cognitivos de todas las edades, porque ya se ha comprobado que la falta de comunicación verbal y el contacto físico están alterando el sistema nervioso central y se han incrementado el número de personas de todas las edades el deterioro mental y cognitivo.
Recuerde lo importante que es descansar mientras duerme, ya que es el momento de regenerar el organismo y dar descanso al sistema cardiovascular, de reforzar el sistema inmune, (donde además se liberan hormonas como las del control del apetito que contribuyen a que nos mantengamos en un peso ideal). También se refuerzan las hormonas que mejoran el tono muscular, la fertilidad, las del crecimiento. Dormir eleva además los niveles de vitalidad y elimina la fatiga. Otra de las funciones del sueño es la reposición y gestión de energía del cuerpo, la regulación y la temperatura del cerebro, la reparación de los tejidos corporales y la memorización y consolidación de los que aprendemos a diario. Esta función de la memoria es vital mientras dormimos nuestro cuerpo descansa, pero en realidad, nuestro cerebro sigue casi tan activo como durante la vigilia (su actividad sólo se recupera un 20%). El sueño es esencial pues para reforzar la memoria y el aprendizaje. Dormir después de haber aprendido algo nuevo permite fijar los resultados en el recuerdo. Este inusual estado de conciencia es, a menudo una ventaja ya que nos ayuda a encontrar soluciones fuera de nuestros patrones normales de pensamiento.
Es tan importante una buena nutrición como un buen descanso; pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo, se calculan 25 años en una vida promedio. Y si por el contrario no descansamos o no dormimos bien, podemos experimentar dolores de cabeza, palpitaciones, frío persistente “menos memoria” inestabilidad emocional, tristeza, fatiga, desarreglos hormonales, descontrol del apetito envejecimiento prematuro de la piel, e irritabilidad entre otros muchos aspectos.
Otro aspecto importante de un buen descanso cada día es más frecuente la dificultad o el retraso de la producción de melatonina por nuestro cerebro. La melatonina es un poderoso antioxidante que ayuda a nuestro sistema nervioso funcione mejor e induce al sueño. Es posible que la falta de melatonina también se derive de la contaminación lumínica que se sufre en todas las ciudades y la falta de oscuridad a la hora del sueño. Recuerde lo alarmante de la adicción a las pantallas, el uso de la telefonía célular y las redes sociales justo antes de ir a la cama e incluso metidos en ella.
BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD
HASTA LA PRÓXIMA.












