Las presas no se recuperan y están en riesgo cultivos

El presidente de la AOASS, Álvaro Bours, asegura que de no presentarse lluvias extraordinarias podrían estar en riesgo los cultivos del próximo año
Por Gerardo Moreno Valenzuela
A pesar de que sí se han reportado buenas lluvias en Sonora durante este verano, las presas apenas han alcanzado un 13% de su capacidad de almacenamiento, una cantidad muy baja y que preocupa a los sectores productivos del estado, porque se requiere agua para los cultivos y producción de alimentos.
Según el reporte oficial de la Comisión Nacional del Agua, al cierre del 30 de julio se tenían mil 136 millones de metros cúbicos de agua almacenada en las presas, lo que representa un 64% menos de lo que se tenía a la misma fecha del 2023.
Agricultores preocupados por la sequía
Álvaro Bours Cabrera, presidente de la Asociación de Organismos Agrícolas del Sur de Sonora (Aoass) aseguró que los productores del estado están preocupados porque los niveles de las presas no se recuperan, ya han tenido dos años con problemas.
“Estamos muy preocupados, si bien ha habido lluvias en lo que fue julio, vamos en el promedio de una media, por decirlo así, un año normal, pero venimos de un año muy seco, con muy poca aportación, que fue el año pasado; entonces necesitamos lluvias extraordinarias o por arriba de la media para poder recuperar los dos sistemas de presas, que son el río Yaqui y Mayo”.
Presas en Sonora, ni a medias
El reporte del 31 de julio de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la principal presa de Sonora, Plutarco Elías Calles o “El Novillo”, tiene 554 millones de metros cúbicos y está al 19.5% de su capacidad.
Por su parte, la presa Álvaro Obregón, tiene 366 millones de metros cúbicos y está a un 12% de su capacidad. Mientras que la Lázaro Cárdenas, también de la cuenca del Río Yaqui, tiene 82 millones de metros cúbicos de agua y está al 11%.
Por su parte, la presa Adolfo Ruiz Cortines, del río Mayo, tiene 96 millones de metros cúbicos y está al 8% de su capacidad; mismo porcentaje que tiene la Presa Bicentenario, pero con un total de 31.5 millones de metros cúbicos.
Mientras que la Presa El Molinito, del Río Sonora, tiene 4.6 millones de metros cúbicos y está apenas al 4.6% de su capacidad.
Y la presa Cuauhtémoc tiene menos de un millón de metros cúbicos de agua y está al 2.2%.
La amenaza para los cultivos
El presidente de la AOASS comentó que, aunque el pronóstico de lluvias para esta temporada es de registros normales, en cuanto al histórico de Sonora, de no presentarse lluvias extraordinarias para recuperar los bajos niveles de agua que hay en presas o estarán en riesgo los cultivos del próximo año.
“Sin duda, ahorita de seguir con esta va a haber restricciones en los dos valles, tanto del Yaqui como del Mayo, por ende menos áreas de siembra de los cultivos que normalmente establecemos”.
Lo único que queda es esperar que mejoren los pronósticos de lluvia, en especial en las cuencas del Río Yaqui, en el Mayo y el Río Sonora.
“Para el próximo ciclo solo queda esperar a que llueva. Lo que sí podemos hacer es a futuro, un plan, es ya retomar lo que había y que se tenía en políticas públicas de apoyo a los sistemas mecanizados de ahorro de riego, también programas para los mismos distritos de riego que una parte ponía gobierno federal, gobierno estatal y la otra tercera parte el mismo productor y con eso se iba avanzando cada año para economizar, ahorrar y tener una mejor distribución del Agua. Eso sí pedíamos que se retomara”.
Empiezan a vender maquinaria y tierras
Álvaro Bours Cabrera, explicó que la situación agrícola de Sonora es realmente grave, pues la producción fue más baja de lo esperado y los precios del trigo y maíz no alcanzan para recuperar la inversión, por lo cual muchos agricultores del valle del Yaqui y del Mayo quedaron endeudados y ya han tenido que vender sus tierras o maquinaria para cubrir sus deudas.
El presidente de la AOASS explicó que en 2023 el precio del trigo estaba muy bajo, pero como hubo una producción excedente que ayudó a cubrir los gastos, sin embargo, este 2024 el precio sigue bajo y la producción fue promedio o incluso baja.
“Si sumamos los altos costos de producción, los bajos rendimientos y un precio por abajo para recuperar la inversión, el productor ahorita no la está pasando bien, en muchos casos están ya vendiendo tierras, vendiendo maquinaria, si es crítica ahorita la situación en los dos valles, el Yaqui y del Mayo”.
El Gobierno no apoyó, ni se le ve interés
Precisó que el cierre del ciclo agrícola de este 2024 en el valle del Yaqui fue normal, según el histórico; pero en el valle del Mayo no se alcanzó a cerrar bien los cultivos, porque la falta de agua impidió que se diera el último riego de auxilio, que sirve para alcanzar el máximo de producción estimada y por eso hubo bajos rendimientos.
Esto genera muchos desánimos de parte de los productores, sobre todo porque aún no hay una política clara a nivel federal sobre el apoyo al campo y a los granos primordiales como los que se siembran al sur de Sonora.
Bours Cabrera explicó que esperan conseguir apoyos extraordinarios para lograr salir de la situación actual y están a la expectativa de lo que se decida la próxima presidenta para ver la capacidad que se podrá sembrar el próximo ciclo agrícola en Sonora.
Reporte de almacenamiento en Presas
-“El Novillo”, 554 millones de m3, 19.5%
-Álvaro Obregón, 366 millones de m3, 12%
-Lázaro Cárdenas, 82 millones de m3, 11%
-Adolfo Ruiz Cortines, 96 millones de m3, 8%
-Presa Bicentenario, 31.5 millones de m3 8%
-El Molinito, 4.6 millones de m3, 4.6%
-Cuauhtémoc, menos de un millón m3, 2.2%
*FUENTE: Informe Conagua, 31 de julio 2024.