GeneralNoticias_RecientesPrincipales

Ruiz Quirrín: Latinoamérica (y México, por supuesto), en riesgo de una terrible regresión histórica

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

ÓSCAR ARIAS, ex presidente de Costa Rica, pronunció un discurso a inicios de este siglo en la sede de la Organización de los Estados Americanos, donde dejaba en claro el retroceso latinoamericano por razón de ideologías ya vencidas por la historia.

Han trascurrido veinte años de aquel mensaje y, como un severo juicio, ahí están los números respecto al crecimiento de nuestra región. Los más bajos del mundo.

Arias dijo que en tanto el mundo miraba al futuro, en los países de América Latina, continuábamos aferrados al pasado.

Debido a una extraordinaria carga ideológica de los líderes más populares, soñadores del Comunismo, el que hoy nombran “Socialismo del siglo XXI” o “Populismo”, nuestros pueblos han sido condenados a la ignorancia y a la pobreza.

En otro sentido, China, transformó su dictadura comunista impuesta por la revolución de Mao-Tse-Tung en una dictadura central en el gobierno, pero abierta al mercado del mundo.

Los líderes chinos se cuestionaron el por qué si sus vecinos como Taiwán y Japón, eran ricos y vivían aumentando su riqueza, “no podrían lograrlo –y mejor– los chinos”.

La política de Estado chino revolucionó su sistema educativo e hizo obligatorias materias como el inglés, las nuevas tecnologías de la información, el Internet y el mundo de las finanzas.

En el transcurso de 20 años, China compite –ahora mucho más– con las mayores economías del mundo y lucha por ser número uno, por encima de los Estados Unidos. Es su sueño. El gobierno estadounidense lo sabe y de ahí las restricciones y altos aranceles impuestos a los productos provenientes de ese país.

China y Rusia mantienen el denominador común de ser dictaduras, pero abiertas al mercado mundial. En otras palabras, enviaron al archivo las ideas de alejarse del Capitalismo, para aprovechar los éxitos de éste último y obtener beneficios para sus pueblos.

Arias tuvo mucha razón en su visión Latinoamericana.

Las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, son aplaudidas en la Argentina, en México y ahora habría qué añadirles a Chile, Colombia, Perú, Honduras, El Salvador y, en esta semana, Brasil.

Se está propagando el éxito electoral de los líderes populistas, socialistas del siglo XXI o comunistas de antaño, gracias a que los pueblos no han conocido del progreso, propiciado por liderazgos incapaces y corruptos.

Pero es muy probable que se esté pasando de “Guatemala a guatapeor”, porque el populismo es, en los hechos, una regresión histórica a regímenes ya vencidos por la historia.

El ejemplo preclaro, lo vivimos en México. El Presidente López Obrador ha permitido con sus decisiones, que el país regrese a la década de los años setenta, cuando el régimen era unipartidista, hegemónico y, el Presidente, un monarca.

La “cuarta transformación” de AMLO ha destruido un sistema más democrático construido en los treinta años recientes, al anular, controlar o desaparecer a organismos autónomos que establecieron un equilibrio con el poder y eliminaron la omnipresencia presidencial.

Inacio Lula da Silva… “Populismo” domina Latinoamérica; ¿Dictaduras y pobreza?

El tema de nuestros días es la lucha del Presidente por controlar al Instituto Nacional Electoral (INE) y, si lo logra con su aplanadora partidista en el Congreso de la Unión, los mexicanos podremos decirle adiós a la Democracia y a las elecciones libres.

¿Qué es lo que puede provocar un “detente” a esa ola populista?

Chile nos puso el ejemplo y habría qué estar atentos al desenvolvimiento de Lula da Silva, electo por segunda vez presidente del Brasil.

En este último caso, no fue un régimen estrictamente populista el que llevó a Lula a la derrota electoral y a la cárcel, sino la corrupción.

Jair Bolsonaro triunfó apoyado por un pueblo cansado de esa corrupción heredada por Lula. Sin embargo, cayeron a “guatapeor” con Bolsonaro, a quien terminaron por castigarlo y darle una nueva oportunidad a Da Silva.

El caso de Chile fue algo especial. La dictadura militar de Augusto Pinochet estableció las bases de un país progresista y modelo a seguir no sólo en Latinoamérica sino en todo el mundo, pero la ligereza con que gobernaron sus sucesores al restablecerse la Democracia, llevaron a que a mediados del 2021, el pueblo eligiera al populista Gabriel Boric.

Éste último, convencido del apoyo mayoritario, llevó a consulta popular la propuesta de una nueva Constitución con tinte socialista. Para sorpresa del mundo, el 65 por ciento de los chilenos rechazó la propuesta de Boric y sostuvo la Constitución heredada por Pinochet.

El pueblo de Chile enarboló la defensa de tres valores: La defensa de la vida, la Libre Empresa y la Libertad Individual.

¿Por qué habiendo apoyado unos meses antes a un líder populista, ahora el pueblo rechazaba su propuesta?

La respuesta fue contundente: Porque es un pueblo educado.

Los líderes populistas han sumido a Latinoamérica en la ignorancia y la pobreza, gracias a su gran capacidad de manipulación, pero cuando se enfrenta a un pueblo informado y educado, el reloj se detiene para esos “neomesías”.

Por eso, la gran diferencia en México la puede marcar en el 2024, un pueblo que despierte y que alce la voz, porque sus grandes valores como la Libertad, la Libre Empresa y el Derecho a la Vida, están bajo amenaza.

AMLO, aparentemente, presidiendo reunión con John Kerry… Imagen muy extraña

La opacidad, “madre” de la rumorología

NADIE pudo ver al Presidente de México reunirse con el enviado especial del Presidente Joe Biden de los Estados Unidos, en palacio de gobierno, en Hermosillo, el pasado viernes por la tarde-noche… Desde que no hubo presencia en aeropuerto ni de su llegada al lugar… La información, tan opaca como esa misma noche, ni siquiera pudo ser corroborada a través de un video o una foto por parte del área de comunicación social del gobierno estatal… El “sospechosismo” aumentó de forma exponencial, cuando Jenaro Villamil, jefe del área de producción de radio y televisión de la Presidencia de la República, tomó como apoyo a la nota de la supuesta reunión López Obrador-John Kerry, fotografías del encuentro de ambos personajes, pero en palacio nacional… Se había anunciado una conferencia de prensa al término de la reunión, ahí mismo en palacio de gobierno en la capital de Sonora, pero sólo aparecieron Kerry, el gobernador Durazo, el canciller Marcelo Ebrard y el embajador Ken Salazar… Se supo que AMLO había dicho en su “mañanera” de ese viernes, que no aparecería en la rueda de prensa, pero fue muy extraño que no se haya difundido algún video o foto del multicitado encuentro, sobre todo conociendo la egolatría del mandatario mexicano… Lo que sí se envió por parte de comunicación fue una foto en la que aparecía el Presidente, aparentemente arribando a palacio en Hermosillo, pero no coincide el entorno… Al día siguiente, sábado, López Obrador apareció fresco, alechugado, en diversos actos en el Valle del Yaqui y Navojoa… ¿Qué fue realmente lo que sucedió un día antes? ¿Atendería la reunión con Kerry vía “zoom”?… También se especuló respecto al lugar donde pernoctó esa noche de viernes y se habló de San Carlos, en Guaymas, el paradisíaco destino turístico recomendado por el propio Presidente en su “mañanera” de días antes… Tantas fueron las especulaciones y las dudas de varios periodistas y medios en redes sociales, que la oficina de comunicación envió una fotografía en la que aparecía AMLO, presidiendo una reunión y a su lado, Kerry y el embajador Salazar… Pero era una imagen extraña… Más tarde se amplió la imagen añadiendo al canciller Ebrard y al Gobernador Durazo en esa misma, aparente reunión… Total, nadie, de manera oficial, pudo confirmar el “extraño comportamiento” en la comunicación oficial, tanto de la Presidencia de la República como la del Gobierno de Sonora… Y, como es sabido, ante este escenario, las especulaciones mandan… Horas después de dejar Sonora, el Presidente viajó a Sinaloa y, como fue prácticamente en secreto, muchas voces dijeron que había estado en Badiraguato, la tierra de Joaquín “Chapo” Guzmán y donde reside madre del narcotraficante… Trascendió tanto la especulación, que el mismo López Obrador tuvo qué decir en su conferencia de prensa del lunes, que en realidad había visitado Guamúchil… Y nada más… Lamentablemente, el gobernante y el político de nuestros días, se olvidan que el mundo de la comunicación, para ellos, también cambió, así como cambió para medios y periodistas… Antes, la opacidad era parte del gobierno… Hoy, a pesar de la opacidad, las cosas se saben… Esa es la diferencia… Así que si el poder público quiere ocultar la información, le ganarán las especulaciones, condenándolos.

Juan Ochoa Valenzuela… Centro de Convenciones en Hermosillo, ¿sobre terrenos de la UGRS?

¿Centro de convenciones en terrenos de la UGRS? Lo confirman

JUAN OCHOA Valenzuela, presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora, asistió a entrevista con el Gobernador Durazo a palacio de gobierno hace un par de semanas… Los reporteros lo vieron y buscaron su declaración acerca de ese decreto presidencial para exportar carne de Argentina, obviando trámites exigidos por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA) algo que podría perjudicar a los rancheros mexicanos y, en particular, a los sonorenses, obligados –ellos sí– a cumplir rigurosamente con la autoridad… Días después tuve la oportunidad de conversar con el presidente de la UGRS en mi noticiario de “TVD PRIMERA PLANA” y se mostró confiado en no salir perjudicados con el famoso decreto presidencial… Aproveché la entrevista para preguntarle sobre la existencia de un proyecto para construir un gran centro de convenciones en Hermosillo que, en manos del Gobierno del Estado, pretende aterrizarlo en las 33 hectáreas que ocupa ahora la Unión Ganadera… Ochoa Valenzuela no sólo me confirmó el dato, sino que dijo que la UGRS cuenta con cien hectáreas a la salida de Hermosillo rumbo a Mazatán y que probablemente ahí quedarían ubicadas ahora, las instalaciones de la UGRS… “No quiero que mi paso por la presidencia de la organización de los ganaderos se distinga porque cambiamos del lugar de trabajo y eventos, sino porque tuvimos la oportunidad de dejar a la ciudad un importante detonante para la economía de nuestra región”… Y si, efectivamente, un centro de convenciones podría marcar un antes y un después en la dinámica de la capital de Sonora… Sólo queda en la mesa una pregunta: ¿Aprobarán la idea los ganaderos sonorenses?… Porque queremos suponer que el proyecto deberá pasar por la asamblea estatal y definir el traspaso, que podría ser venta, o bien (como también lo comentó Ochoa) formar parte de la sociedad lo que permitiría a la UGRS contar con una participación… Ya se verá.

Francisco Vázquez, nuevo secretario del Trabajo… Nueva clase política en Sonora.

MORENA, ya en el poder en Sonora, está tomando lecciones de Gobierno

Y ES QUE NO están asumiendo oficinas de suma importancia en el gabinete estatal, “conocidas lumbreras”… Más bien, se está experimentando, en un ejercicio que el Gobernador del Estado admite como parte de la llegada de MORENA al poder en el Estado… Pragmático en su pensamiento, está convencido de crear una nueva clase política, pero ha empezado a darse cuenta de que no será tan fácil… Sabe que los mejores perfiles, los más capaces y experimentados, no están aún en MORENA… Una ocasión, ante la renuncia a una subsecretaría de un profesional capaz como el licenciado Antonio Ruiz, quien ya no quiso saber nada de gobierno y mucho menos de quien fuera su jefa, Olga Armida Grijalva, Alfonso Durazo hizo el siguiente comentario… “Se aprende a gobernar estando en el poder y MORENA nunca había llegado en Sonora”… En otras palabras, para muchos funcionarios de primer nivel, la llamada “curva de aprendizaje” sigue adelante, a pesar de que han transcurrido casi catorce meses de “nuevo gobierno”… Sin duda, por ello el Gobernador espera mucho –por ejemplo– de Froylán Gámez y de Francisco Vázquez, a quienes designó como titular del Isssteson y secretario del Trabajo, respectivamente… Jóvenes y con muchas ganas de aprender… Ya se verá.