Limitando las libertades y las garantías, la 4-T va ahora por el control de las personas

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín
EL ESPÍRITU de Manuel Crescencio García Rejón y Mariano Otero, creadores del Derecho de Amparo que introdujeron a la Constitución de 1857, jamás había desaparecido y, más bien, se había convertido en todo un ejemplo jurídico en el mundo para la defensa de las personas en contra de los excesos y abusos del poder público.
Y siempre había sido considerado como un derecho sagrado e inamovible, garantía de todos los derechos humanos de las y los mexicanos… hasta ahora.
El pasado 15 de septiembre la presidencia de la república hizo llegar al Senado una iniciativa para reformar la Ley de Amparo, porque la “cuarta transformación” está manejando el argumento de que muchos, sobre todo los dueños del dinero, han abusado de él.

Sin embargo, como un legislador lo advirtió —creo que Ricardo Anaya, el panista coordinador de su grupo parlamentario en el Senado— esta presunta reforma guarda una “manzana envenenada”.
A ver. Como todos lo sabemos, este gobierno populista a partir del año 2018 logró reformas constitucionales tendientes a ejercer un control total de los poderes de la Unión, desapareciendo todo aquello que en los últimos 35 años, se había conformado en el Estado Mexicano para acotar el monárquico poder presidencial, alcanzando con ello un ejercicio democrático inusual en nuestro sistema.
Es como si la 4-T hubiera logrado el control total de la estructura del Estado contemplada en la parte orgánica de la Constitución y lo que sigue es reformar la parte dogmática, es decir, los primeros 27 artículos donde se observan las garantías individuales.
Lo que continuará ahora en el gobierno que encabeza Claudia Sheinbaum, es reformar a conveniencia del gobierno federal todas aquellas leyes complementarias y reglamentaciones que hasta ahora han permitido acotar los excesos y abusos de los servidores públicos o de los órganos de gobierno.
El Amparo se creó y se estableció para limitar al gobierno al estricto cumplimiento de sus facultades y evitar excesos y abusos en contra de las garantías individuales o derechos del hombre y de todas aquellas instituciones privadas que representan.
Algunos de los puntos que contempla esta reforma y que serán un gran riesgo para las libertades de las que siempre hemos gozado las y los mexicanos, la Barra Sonorense de Abogados que preside Juan Manuel Ávila Valenzuela, expuso las que consideró más trascendentes:

A). Se invocan como motivos de la reforma propuesta, una supuesta necesidad de acotamiento del concepto interés legítimo, como objeto de la tutela constitucional del juicio de amparo, incorporando como elementos esenciales, aquellos que han sido históricamente propios del interés jurídico, entre los que destaca el agravio personal y directo, construcción jurídica que evidentemente habrá de permitir el desechamiento de las reclamaciones, al exigir que el acto reclamado afecte de manera personal, directa y material al promovente del amparo, lo cual impedirá la defensa de los derechos transpersonales en general (colectivos, difusos).
B). Con un argumento exacerbado en el interés social y el orden público, se está debilitando una figura clave del juicio de amparo: la suspensión del acto reclamado. Este mecanismo, una providencia cautelar esencial, se está erosionando al dificultar e incluso prohibir legalmente su procedencia. Esta problemática es especialmente grave en el sistema bancario y financiero nacional, ya que se propone prohibir expresamente la suspensión provisional en casos que implican ataques patrimoniales significativos por parte de las autoridades. Adicionalmente, para obtener la suspensión definitiva, se han impuesto requisitos tan rigurosos que exigen demostrar la procedencia lícita de los fondos afectados. Esto va más allá de la tradicional presunción de buen derecho y el peligro en la demora, ya que se pretende obligar al quejoso a probar el fondo del amparo para obtener una medida cautelar. Este nuevo diseño normativo que se pretende imponer abandona el antropocentrismo que caracteriza al juicio de amparo —centrado en la protección del individuo— y desplaza la protección hacia la autoridad, estableciendo un principio de presunción de regularidad constitucional. En lugar de proteger al ciudadano contra los abusos del poder, la nueva regulación parece proteger a la autoridad, asumiendo que sus actos son válidos hasta que se demuestre lo contrario, un cambio de paradigma que debilita significativamente el acceso a la justicia y la protección de los derechos fundamentales.
C). La iniciativa de reforma encierra un retroceso significativo para el sistema judicial mexicano, ya que propone un cambio radical y pernicioso: otorgar a las autoridades la facultad de eludir su responsabilidad de cumplir con las resoluciones judiciales. Específicamente, la propuesta plantea que, en el ámbito del cumplimiento de la suspensión del acto reclamado y la ejecución de sentencias de amparo, las autoridades responsables puedan justificar su desacato. Se les permitiría invocar supuestas imposibilidades materiales o jurídicas para no llevar a cabo la ejecución de las sentencias, un mecanismo que, en la práctica, representa una carta de escape para el poder público. La reforma no solo afecta el proceso, sino que mina la confianza en las instituciones. El gobierno puede simplemente ignorar una orden.
La presidenta Sheinbaum, al defender su iniciativa, asegura que el propósito es evitar los abusos por quienes, a través del Amparo, alargan los juicios o evitan el cumplimiento de sus obligaciones. Ante estos “abusos”, nos basta recordar que el Estado tiene facultades para otorgar eficacia a las resoluciones judiciales contra cualquier exceso en el uso de la Ley. Claro, será muy difícil admitir las fallas de las y los juzgadores.
Resulta lógico pensar que el objetivo específico de esta 4-T, es limitar las libertades de las personas y traspasar las facultades decisorias a sus órganos de gobierno. Se busca el control de los individuos y pasar por encima de las libertades consagradas en la Constitución.
Algo muy parecido a un régimen dictatorial.
Alfonso Durazo se queda en Sonora hasta el 2027

EL GOBERNADOR Alfonso Durazo habló de estar forjado en la institucionalidad, entendida esta como una disciplina u obediencia a quien toma las decisiones más importantes en este país… Y no ocultó su origen… El mandatario expresó que esa formación fue algo bueno que le dejó el PRI… Por eso, —dejó en claro en una entrevista que obsequió a un conductor desconocido en Sonora pero muy conocido en España—, que está convencido de su respeto a la figura presidencial, “porque es la única visión integral que se puede tener desde el país. Por eso yo no cuestiono la decisión presidencial, porque no tengo la visión integral que tiene nuestra presidenta o que en su momento tuvo Andrés Manuel… Aquí en el estado de Sonora, quien tiene mayores elementos para integrar una visión, es el gobernador del Estado. Por eso le pido a mis colaboradores, respeten esta decisión, porque tengo elementos que muy difícilmente se tienen desde otro espacio político”… Luego entonces, la respuesta a la pregunta de su actitud ante una posible invitación presidencial a integrarse al gabinete federal, fue la institucional: “Estaré donde la presidenta me necesite y si no me necesita, estaré de todas maneras coadyuvando a la consolidación del proyecto político de MORENA”… Si estas expresiones las unimos al mensaje que emitió con motivo de la entrega de su IV Informe de gobierno el pasado sábado 13 de este septiembre (“Yo continuaré trabajando en Sonora, a ras de suelo”) podríamos concluir que Alfonso Durazo seguirá siendo gobernador con la probabilidad de que concluya su gestión en el año 2027… Lo anterior, haría que desparecieran los rumores de que podría renunciar para irse a formar parte del gabinete de la presidenta Sheinbaum… Y, claro, en política no hay nada escrito… Durazo ha tenido la extraordinaria cualidad de estar en el momento oportuno, con la solución en la mano, para solucionar un problema al jefe (o quizá ahora, a la jefa).
¿Así, tan adelantada la definición de MORENA en Sonora?

¿YA ES LAMARQUE el “bueno” para el 2027?… Si nos vamos a los comentarios del gobernador en la mencionada entrevista al conductor desconocido, podríamos llegar a la conclusión de que, como mandatario estatal, Durazo aceptará sin regateo alguno la decisión que la presidenta de la república tome en relación a quien será el abanderado o la abanderada de MORENA a la gubernatura de Sonora para el 2027… Pero entonces, aquí cabe la pregunta: ¿Acaso ya aceptó una decisión que pudo haberse adelantado un año?… Porque si algo ha dejado asentado MORENA a través de la escuela política de López Obrador, es que aquel “tapado” del PRI ha desaparecido y “los buenos o las buenas” se conocen con mucha antelación… ¿Desde cuánto tiempo antes de la elección inició su campaña la señora Sheinbaum? ¿Dos años y medio?… El escenario que vivimos ahora es que los rituales de un “destape” se han estado observando alrededor de Javier Lamarque Cano, el presidente municipal de Cajeme… Y el “alumbramiento” se dio por parte de la misma presidenta, cuando le invitó a estar presente de la mesa de seguridad pública y minutos más tarde, en su conferencia de prensa, anunció que se aplicaría un plan especial para disminuir el homicidio doloso en Ciudad Obregón… Y qué curioso… La violencia en ese lugar se ha reducido drásticamente en los días recientes… Y al paso de los años, uno como reportero ha aprendido a interpretar las declaraciones de los políticos con poder, porque inocultablemente llevan inmerso un mensaje… Luego entonces, ¿qué podemos desprender de dichos tales como “Le he pedido a mis colaboradores que respeten la visión integral que el gobernador tiene en el Estado”, porque éste último es “muy institucional”.
Política de rancho: fácil criticar desde la oposición

SOLO la dirigente de Movimiento Ciudadano en Sonora, Natalia Rivera Grijalva, marcó falta en el evento donde el alcalde hermosillense, Toño Astiazarán, ofreció su mensaje con motivo del I Informe de gobierno de la reelección… Y es que los dirigentes de todos los partidos en Sonora (excepción de MORENA, claro) levantaron la mano… PAN, PRI, Partido Sonorense y el PRD…. En cuanto a las figuras, prevaleció el Partido Acción Nacional, con el coordinador del grupo parlamentario blanquiazul en el Senado, Ricardo Anaya (“El buen gobierno de Astiazarán está trascendiendo en todo el país, dijo), el dirigente nacional, Jorge Romero y hasta Agustín Rodríguez, representante de Guillermo Padrés en el comité ejecutivo nacional de ese partido… En cuanto al documento leído por “Toño”, habrá qué admitir que ha llevado a cabo una increíble labor como no la habíamos visto antes en una administración municipal de la capital del Estado… Sin regateos… Ha logrado responder con infinidad de obras públicas, por una sencilla razón: Los recursos son propios del Ayuntamiento, marcando una diferencia con aquellos alcaldes y alcaldesas que como suele ser costumbre, se la llevan con la mano extendida ante el Estado o la Federación… Por ello es sorprendente que se haya lanzado a llevar a cabo una obra como el paso a desnivel en Colosio y Solidaridad y comprometerse a entregarla en febrero próximo, porque está seguro de lo que está haciendo y de lo que dispone… ¿Que hay pendientes como los baches y el agua potable?… Claro… Sí, es algo en lo que debe darse una solución y parte de ello será alejar a las unidades de carga pesada del casco urbano… En Hermosillo hay agua, pero se desperdicia la mitad en fugas porque la red de distribución está vencida y aun así, la gente cuenta con el vital líquido las 24 horas del día y se atienden las fallas que día a día se presentan… No solo eso… Hermosillo ha dejado de ser el pueblo bonito y sencillo de antaño y sus problemas son muchos, pero habrá que reconocer que el alcalde Astiazarán está sacando su chamba en momentos en que las y los presidentes municipales del país han sido abandonados por la federación sin deuda de por medio… Debemos hacer una crítica constructiva si amamos a nuestra ciudad, a nuestra casa… Hay quienes golpean porque son ambiciosos que quisieran quitar para ponerse ellos o bien, minar una posible aspiración con miras en el 2027 ó el 2030… Es fácil desde la política buscar el lado negativo y exponerlo frente a un micrófono, en un espacio periodístico o en las redes sociales, pero como su propósito es destruir, —de acuerdo a la consigna “de arriba”—, solo terminan perjudicando a Juan Pueblo al pretender envenenarlo… Por el alcalde, hablarán los hechos… Y la mejor evaluación que tuvo fue en los comicios electorales del 2024, cuando las y los hermosillenses lo reeligieron con 155 mil votos, a pesar de tener el aparato de MORENA en contra.