Noticias_Recientes

Lorenzo Córdova Vianello: rechazan comicios en “estado de sitio”

Ante el clima adverso de inseguridad que se vive en muchas zonas del país, Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), aseguró que “no tenemos por qué convertir esto en una elección en estado de sitio o un Estado policial o militarizado.

“Creo que, sin menospreciar el tema de la seguridad, tenemos que lograr que esta elección trascienda los desafíos que le impone la criminalidad organizada, que existe en muchas zonas del país, desafortunadamente, sin erosionar la propia calidad democrática de la elección. Esto quiere decir, sin lesionar los derechos fundamentales”, expresó.

Cuestionado sobre la vinculación de autoridades con el crimen organizado, Córdova Vianello aseguró que los partidos políticos son los responsables de los candidatos que postulan, pero explicó que existen autoridades que son corresponsables.

Al mismo tiempo, pidió a ciudadanos, partidos, autoridades y gobierno que construyan un “blindaje colectivo” para impedir la llegada de candidatos del crimen al poder.

En cuanto al Instituto Nacional Electoral, comentó que le toca fiscalizar las cuentas de los candidatos para detectar cualquier anomalía y que se está construyendo “un sistema de contabilidad robusto” para ese propósito.

Recordó que en 2012, el entonces Instituto Federal Electoral (IFE) estableció un sistema para que los ciudadanos tuvieran acceso a los currículum y perfiles de cada candidato.

“La verdad fueron pocos los partidos y candidatos que subieron a esta página sus CV. Lo vamos a volver a hacer y creo que ésta es, además, una manera de generar información a los propios ciudadanos y, evidentemente, crear un contexto de exigencia para que cualquier persona pueda acudir a los partidos a hacer eventuales señalamientos a los candidatos”, comentó el consejero presidente.

Al término de la inauguración del Foro de la Democracia Latinoamericana en El Colegio de México, Córdova Vianello apuntó que “no podemos jugar un juego suicida en el que queramos ver cuánta pobreza aguanta nuestra democracia, cuánta inseguridad y cuánta desigualdad, además de cuánta impunidad aguanta nuestra democracia y, por lo tanto, las autoridades electorales harán todo lo posible para que estos temas no incidan en las elecciones”.

En su oportunidad, Alejandro Luna Ramos, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), consideró que aun con el clima de inseguridad que se está viviendo en algunas zonas del país, esto no redundará en las elecciones, y que la ciudadanía así lo sabe.

Aseveró que una de las acciones que los partidos pueden tomar para evitar candidatos involucrados con el crimen organizado es pedir el apoyo de la Procuraduría General de la República (PGR) y a otras autoridades.

“Nunca será el contexto ideal una situación como la que está atravesando el estado de Guerrero, pero, definitivamente, esto no va a redundar en las elecciones; son cuestiones diferentes y la ciudadanía así lo entiende”, apuntó Luna Ramos.

El Foro de la Democracia Latinoamericana se desarrolla del 8 al 10 de octubre en las instalaciones de El Colegio de México.

BUENAS INTENCIONES

Han sido varios los políticos de todos los colores que han llamado a proteger los procesos electorales de la influencia del crimen organizado.

El presidente del PAN, Ricardo Anaya, propuso “blindar” las elecciones, debido a que algunos políticos han sido vinculados con grupos delincuenciales, como el alcalde de Iguala, José Luis Abarca, o antes el gobernador interino de Michoacán, Jesús Reyna.

La propuesta panista ha sido arropada por el secretario de Gobernación, MIguel Ángel Osorio Chong, quien hizo un llamado a los partidos a investigar a fondo a todos los candidatos que postulen.

El Partido Verde fue más allá al entregar su padrón de más de un millón de militantes para pedir a la PGR que investigue los antecedentes penales de cada uno de ellos.

Siendo candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto se pronunció por blindar el proceso electoral 2012, para impedir la injerencia del narcotráfico en apoyo a los candidatos.

Dijo entonces que la medida era necesaria “para que ningún candidato se vea influenciado o reciba eventualmente apoyos vinculados con el narcotráfico; yo creo que es un compromiso que todos los partidos deben asumir”.

Incluso en el proceso electoral 2012, los presidentes de los principales partidos llamaron a firmar un acuerdo de blindaje a los candidatos contra el dinero de la delincuencia, pacto que incluso Andrés Manuel López Obrador estuvo dispuesto a entrarle, aunque al final no se suscribió.

Proceso electoral 2015

Según el calendario hecho público por el INE, en enero los partidos deben registrar sus plataformas electorales. La primera semana de enero inician las precampañas que concluyen el 13 de febrero.

De abril a junio se transmitirán (y monitorearán) las campañas electorales en radio y televisión.

Del 22 al 29 de marzo se registran candidaturas y el 30 de marzo inician las campañas que concluyen el 4 de junio, para que la jornada comicial se lleve a cabo el domingo 7 de junio de 2015.

Además de la elección federal, habrá comicios en BCS, Campeche, Colima, Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Yucatán.

EXCÉLSIOR