DestacadaGeneral

Los candidatos a “dedazo”, serían un riesgo para el PAN: María Dolores del Río

Por Rigo Gutiérrez E./

La ex alcaldesa de Hermosillo, María Dolores del Río, no duda en advertirlo: si en Sonora el Partido Acción Nacional (PAN) sigue una “línea” desde Palacio de Gobierno para designar a sus candidatos a participar en las elecciones de 2015, estaría en una situación de riesgo. Y es que recuerda que por décadas el partido albiazul luchó precisamente por la democracia, criticando al PRI por los llamados “dedazos”.

En entrevista para Primera Plana, la también ex legisladora federal, detalla las actividades emprendidas desde la asociación “Yo soy Hermosillo”, un proyecto que se ha convertido en un canal para acercarse a la comunidad hermosillense, conocer sus inquietudes y a través del cual busca impulsar la participación ciudadana.

Hemos visto recientemente el contacto y presentaciones con algunos actores importantes de la sociedad, académicos y especialistas en diversas materias. ¿Cómo avanza “Yo soy Hermosillo”, este proyecto que decidió encabezar a partir de este año?

Se dividió en dos etapas. La que inició en febrero y terminó en mayo con la votación de los símbolos de la ciudad; alrededor de 12 mil personas participaron a través de la página de internet y votaron por ocho símbolos, entre ellos el Cerro de la Campana, los atardeceres, Bahía de Kino. El 16 de agosto hicimos la presentación formal del proyecto para la segunda etapa. Una vez que sabemos qué es lo que nos hace sentir orgullosos de nuestra ciudad, ahora cómo queremos que sea Hermosillo los próximos 20 años. Una visión a largo plazo. La meta es llegar a 13 mil personas que respondan un cuestionario. El sábado pasado presentamos el primer borrador de esta agenda ciudadana. Son 8 mil personas que ya han respondido.

Vemos una gran necesidad de las personas de participar y ser escuchadas. Tienen claridad de las cosas que desean para el municipio y sobre todo, en lo relacionado a los gobiernos, dicen que si hay un programa que es exitoso que no se suspenda cuando llega una nueva administración.

“Yo soy Hermosillo” no es un proyecto de gobierno municipal, es una visión para el municipio donde confluye lo que le corresponde al municipio, estado y federación, pero también a los ciudadanos y es cómo podemos incidir los siguientes años en que algunos temas sean transitables y hacer fuerza entre muchas personas para que lo bueno siga, no se caiga.

¿Cuál es el principal reclamo o inconformidad que recoge de la comunidad hermosillense, derivado de todos estos encuentros?

Lo vería como lo positivo y lo no positivo. Lo positivo es que a la gente le gusta la ciudad, el municipio en el que vive. Se siente segura, aun cuando dicen ‘queremos más vigilancia’, en general se sienten que viven en una ciudad segura.

Lo que no les gusta o lo que se siente en las comunidades, un desencanto hacia el ejercicio de los partidos políticos en general. Entonces lo que estamos tratando de provocar es que haya una mayor participación ciudadana que influya también en los partidos políticos y en las autoridades, ese es el objetivo. Sé que es amplio y ambicioso, pero finalmente los proyectos amplios y ambiciosos son los que logran caminar algo.

De las charlas que han sostenido con expertos y académicos en el programa “La opinión de…” ¿qué reflexiones tomaría de cada uno de estos temas analizados: en Educación, Transparencia y Agua?

En educación quedó claro que es aumentar el número de años de educación en Hermosillo. Si bien en comparación con otras ciudades del país y del mismo estado está por encima de la media, la aspiración es llegar a los 12 años de educación. Es decir, que la mayoría de los jóvenes, en tiempo y edad terminen su primaria, secundaria y preparatoria. Hoy el promedio es nueve años y medio (a nivel estatal), y diez años a nivel local. Qué quiere decir aumentar, que la mayoría de los jóvenes que terminen la preparatoria, también vean posibilidad de que ellos decidan por una carrera técnica o universitaria.

En Transparencia. Creo que lo más importante es el transparentar no solamente el recurso público sino toda la información, que el ciudadano y asociaciones pueda tener acceso a toda la información, ese es un gobierno abierto y permite construir políticas públicas con mayor consenso. Evidentemente que el tema de la transparencia de los recursos públicos debe quedar legislado y clarificado a nivel local y estatal.

El tema del agua. La opinión de Nicolás Pineda, con quien también coincidimos, es que el agua del acueducto Independencia  o el agua de El Novillo, era necesario e indispensable para Hermosillo, y era un proyecto que estuvo ahí durante años. Es un planteamiento que se hizo en otros momentos y era la opción más viable. Obviamente el tema político habrá que verlo, pero técnicamente esa era la solución de mayor viabilidad.  Y no solo basta con tener agua, sino qué hacemos con el agua y lo urgente es el tratamiento y reúso de aguas residuales, junto con esto, bajar los consumos.

En su campaña de la “Agenda ciudadana”, refiere ser un puente entre lo ciudadano y lo político ¿considera que la política en Sonora se ha distanciado de los ciudadanos y qué es lo que propondría en todo caso?

Siento que no solamente en Sonora sino que en todo el país —y a lo mejor estamos ante un tema mundial si revisamos otros países— pero en el caso de México como que la apuesta de la democracia se centró en el ejercicio de los partidos político. Antes de llegar a la democracia, había luchas ciudadanas de todos los sectores, izquierda, derecha, empresarios, mujeres, esos movimientos empujando a que México se convirtiera en un país democrático con alternancia y pareciera que en el momento que sucedió, dijimos ya está, todo los partidos políticos.

Para que la democracia realmente funcione debe ser compartida, debemos tener un pie aquí y otro acá, pero los ciudadanos no quedarse inmóviles y participar. Siento que si todo se le deja a los políticos, lo que esté mal o no se haga como el ciudadano piensa va haber desilusión. Y la desilusión y la desesperanza pueden ser muy peligrosas.

Me parece que necesita haber una opinión más fuerte ciudadana y se está viendo, los jóvenes por ejemplo, se ve un movimiento que no se veía hace seis años. Sobre todo las redes sociales se han convertido en un vehículo de intercambio de información abierta más grande, por el que puede haber millones de mensajes distintos y la gente accede a toda esa información. Necesitamos empujar a que los ciudadanos participemos. La democracia se basa no solamente en los políticos y los partidos políticos, sino sobre todo en que haya ciudadanos, si no hay ciudadanos, aunque haya partidos, la democracia está coja.

Los tiempos electorales cada vez están más cercanos y ante esto se habla que en su partido ya hay definiciones en cuanto a candidaturas, algunos incluso hablan de que ya hasta tienen el visto bueno de Palacio de Gobierno ¿Qué opinión le merece, siendo que en su partido por tradición, siempre había tenido la apertura democrática como bandera?

No eres la primera persona que me dice que hay una línea, y te voy a decir lo que le comentaba a otra persona sobre este tema. Primero, mi pregunta es ¿si la fuente que ustedes tienen es una fuente fidedigna?, si es así, qué riesgoso está para el PAN y qué riesgoso está para México.

Lo acabas de decir, lo más valioso del PAN ha sido su democracia, porque el PAN nació para luchar por la democracia, era el objetivo central. En una época donde se veía un partido autoritario, donde era famoso que sus candidatos salieran por “el dedazo” —era famosa la palabra—, el PAN siempre criticó eso. Si me dices que la fuente es fidedigna qué riesgoso, insisto, para el PAN.

Yo entré al PAN por su democracia y sigo en el PAN por su democracia y seguiré luchando dentro del PAN por la democracia. Porque si el PAN pierde lo más valioso qué le va aportar a México, entonces.

En este sentido ¿usted se ve dentro del proceso, aspirando a una candidatura?

El PAN tiene sus estatutos y dicen que lo primero es el proceso interno, el voto de la militancia. Estoy esperando que a nivel Sonora se instalen las mesas de diálogo que ya quedaron como parte de los estatutos y aún no se han instalado. Respetando los tiempos electorales, tomaré ahí mi decisión. No me descarto, pero tampoco puedo anunciarlo porque me sancionan.

¿Va continuar el activismo de María Dolores del Río, dentro de la sociedad y dentro de su partido?

Son dos cosas distintas. “Yo soy Hermosillo” es un movimiento ciudadano donde coordino pero hay muchos ciudadanos, hemos hablado de tiempos, momentos y cómo vamos a continuar durante 20 años. Hay personas de todas las edades.

Por otro lado, mis aspiraciones políticas corren por el carril de lo político y de mi partido, estaremos viendo qué es lo que sucede ahí para tomar nuestra decisión, no me descarto de nada, me gustaría ser nuevamente presidenta municipal, claro que me gustaría, pero vamos a esperar para tomar esa decisión.