DestacadaPrincipales

Los grandes beneficios de otros cereales para toda la familia

Por Dra. Marina Brauer

Si echamos un vistazo a cualquier libro sobre cereales se darán cuenta del impresionante abanico de sabor y valor nutritivo que existe a nuestro alcance. Los cereales no se ciñen a las coloreadas cajas de los desayunos, ni tampoco a la pasta o el pan. 

Hay muchas formas de tomar trigo, pero también saborear diferentes variedades que ayudarán a diversificar las fuentes energéticas de nuestra dieta. 

Son cereales que no cuesta introducir en la dieta infantil, asimismo para todas las edades, pues generalmente su sabor suave no produce rechazo, y que permiten enriquecer las opciones culinarias para los niños que regresan ya a clases y debido a las prohibiciones que existen es vital enseñarlos a tener un buen desayuno, porque desde el punto de vista dietético, los cereales tienen en común ser fuente principal de hidratos de carbono complejos que deben ser la base de cualquier dieta. Los expertos recomiendan que con ellos se cubran hasta el 50 o 60 por ciento de nuestras necesidades calóricas diarias.

Esto quiere decir que los cereales deben estar presentes en todas las comidas que hagamos durante el día, en la forma que nos resulte más oportuna o atrayente.

La dieta infantil 

Desde bebés, los primeros cereales que se introducen en la dieta infantil son los que no poseen gluten, para evitar futuras intolerancias a esa fracción proteica presente en el trigo, la cebada, y el centeno. Se trata de propiciar una correcta maduración del sistema digestivo del bebé que prevenga complicaciones. Estas papillas se elaboran de arroz o maíz. Los cereales con gluten acostumbran a introducirse a partir de los 8 meses, según indicaciones del pediatra. Suele aconsejarse hacerlo de forma gradual, hasta sustituir totalmente los cereales sin gluten.

En los desayunos se puede mantener hasta los 3 o 4 años si al niño le gusta, porque así se asegura energía para su actividad de la mañana. Esta sana costumbre se continuará y se darán otros tipos de cereales y lácteos que son excelentes porque a las proteínas de alto valor biológico presentes en la leche unimos las de las proteínas de alto valor biológico. Así se equilibra la aportación de lisina, el aminoácido limitante existente en los cereales, aprovechándolo mejor su organismo. Bastará un jugo de frutas naturales o una pieza de fruta que le aportará vitamina C- para obtener un desayuno completo, asimismo para el resto de la familia que es muy común irse sin desayunar cuando debe ser el alimento más completo del día ya que será el que aporta toda la energía que se requiere para la realización de cualquier actividad laboral.

 

 

Arroz

En oriente es como comer pan. Para los niños constituye una de las opciones alimentarias agradables, que raramente rechazan, el cual tiene a su favor los siguientes:

*Su riqueza en carbohidratos y su aporte proteico.

*Es pobre en grasas

*No contiene gluten, por lo que es un alimento tolerado por los celiacos.

*Es el remedio dietético por excelencia para combatir las diarreas.

Su alto contenido vitamínico se centra básicamente en las vitaminas del grupo B. Si es integral aumenta significativamente su contenido en fibra, y también en minerales, como el magnesio, el calcio, o el fósforo. Exige, no obstante, un mayor tiempo de cocción que el arroz refinado o blanco, pero sus ventajas nutritivas lo merecen.

Es bueno que tanto los niños como los adultos aprendan a tomar diversas variedades de arroz que se adaptan a distintos platillos. A modo de ejemplo:

*El arroz de grano corto se sugiere en paella y risottos su textura es suave y cremoso.

*El arroz de grano largo es ideal en ensaladas, arroz a la cubana.

*El arroz basmati, de origen indio y de fragancia perfumada, es muy recomendable en ensaladas.

Avena

Es el cereal con mayor contenido proteico (14g/100g), a excepción de la quínoa, que tampoco puede considerarse un cereal propiamente dicho. Contiene también buena cantidad de magnesio (150mg/100g), calcio, fósforo, y hierro vitaminas del grupo B y algo de vitamina E, además de ser rica en ácidos grasos insaturados, como linoleico. Por lo que resulta más famosa por su fibra soluble, de la que se ha comprobado ayuda a reducir los niveles de colesterol en sangre.

De la avena cabe destacar que:

*Es muy nutritiva y de fácil digestión.

*Sus hidratos de carbono se absorben lentamente, por lo que sacia y transmite energía por más tiempo.

*Remineraliza y reconstituye.

*Previene el colesterol.

*También es ligeramente laxante, sobre todo para los niños y en los adultos con problemas de estreñimiento.

Cebada

De los granos de cebada se obtienen bebidas como la popular cerveza, o la digestiva malta en sustitución del café. Es otro de los cereales fáciles de digerir con una composición similar a la del trigo, aunque presenta menos hidratos de carbono y gluten, y más fibra y proteínas en general. Por supuesto se ha de destacar la presencia de vitaminas del grupo B y minerales como el magnesio, el hierro, potasio y el cinc.

*Ayuda a los niños a crecer por su alto contenido en hidratos de carbono.

*Posee una acción calcificante, importante durante el crecimiento.

*Protege la mucosa intestinal, por lo que se recomienda en los problemas digestivos.

Se puede ofrecer en leche, caldos de verdura. Es una bebida digestiva y sin los efectos del café.

BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD.

HASTA LA PRÓXIMA