CienciaPrincipales

Los nueve límites planetarios

El objetivo: definir un espacio de actuación seguro para el desarrollo humano 

 

Por Dra. Marina Brauer

Los límites planetarios son un marco conceptual que evalúa el estado de nueve procesos fundamentales para la estabilidad del Sistema Tierra y sugiere una serie de umbrales para esos procesos que en caso de ser superados pueden poner en peligro la habitabilidad del planeta.

La idea se propuso hace varios años por 28 científicos internacionales. El objetivo era definir un espacio de actuación seguro para el desarrollo humano, que pudiera ser utilizado por los gobiernos y las organizaciones, la comunidad científica y el conjunto de la sociedad. Este concepto de los límites planetarios ha ocupado páginas destacadas de revistas científicas como Nature o Science y se ha convertido en un marco conceptual de referencia, que actualmente es utilizado por organismos como la ONU o el Foro económico mundial de Davos.

Es importante tener en cuenta la preeminencia del método científico, que vale la pena conocerlos.

1.- Capa de ozono estratosférico. La capa de ozono estratosférico filtra la radiación ultravioleta (UV) del sol. Si esta capa disminuye, cantidades crecientes de radiación ultravioleta alcanzarán el nivel del suelo. Esto puede provocar una mayor incidencia de cáncer de piel en los seres humanos, así como daños en los sistemas biológicos terrestres y marinos.

La aparición del agujero de ozono antártico fue una prueba de que las concentraciones crecientes de sustancias antropogénicas que agotan el ozono, sustancias químicas que interactúan con las nubes polares estratosféricas habían pasado el umbral y altero la estratósfera antártica. En este caso y gracias a las acciones tomadas como resultado del Protocolo de Montreal, parece que sigue un buen camino que permitirá permanecer dentro de este límite.

2.- Biodiversidad: La evaluación de los Ecosistemas del Milenio 2005 concluyó que los cambios en la biodiversidad debida a las actividades humanas eran más rápidos en los últimos 50 años que en cualquier otro momento de la historia humana con el aumento de riesgos de cambios abruptos e irreversibles en los sistemas.

Los impulsores del cambio que causan esta pérdida grave de biodiversidad y conducen a cambios en los procesos son permanentes (sin mostrar pruebas de que disminuyen con el tiempo) o están aumentando en intensidad. Esos índices de daños a los ecosistemas y su posible extinción pueden ser frenados por proyectos para mejorar el hábitat y la construcción de una conectividad adecuada entre los sistemas, manteniendo al mismo tiempo la alta productividad agrícola que necesita la humanidad. Está en curso una investigación adicional para mejorar la disponibilidad de datos fiables sobre las tasas de extinción.

3.- Productos químicos de dispersión: Las emisiones de compuestos tóxicos como metales pesados, contaminantes sintéticos y materiales radioactivos, son algunos de los principales cambios impulsados por humanos contra el medio ambiente planetario. Estos compuestos pueden persistir en el ambiente por mucho tiempo, y sus efectos son potencialmente irreversibles.

Si bien la absorción y bioacumulación de la contaminación química está en niveles sub-letales para los organismos, los efectos de la reducción de la fertilidad y el potencial daño genético permanente pueden tener efectos graves sobre los ecosistemas. Por ejemplo, los compuestos orgánicos persistentes han provocado drásticas reducciones en las poblaciones de aves y alteraciones en la reproducción y el desarrollo de los mamíferos marinos. Hay muchos ejemplos de los efectos (aditivos y sinérgicos) de estos compuestos, pero científicamente son todavía poco conocidos. Se nos dice que, en la actualidad, no se puede cuantificar el límite de contaminación química, aunque el riesgo de cruzar los umbrales del sistema terrestre se considera suficientemente definido para que pueda ser incluido en la lista como una de las prioridades para futuras investigaciones.

4.- Cambio climático: La evidencia sugiere que la Tierra ya ha transgredido el límite planetario y se acerca a varios umbrales del sistema terrestre. Hemos llegado a un punto en el que la pérdida del hielo marino por el verano polar, es irreversible. Este es un ejemplo de un umbral bien definido a partir del cual una serie de rápidos mecanismos de retroalimentación física puede conducir el sistema de la Tierra a un estado mucho más caliente, con niveles del mar varios metros más altos que los ahora existentes. El debilitamiento o la reversión de los sumideros de carbono terrestres, por ejemplo, a través de la continua destrucción de los bosques tropicales es otro punto de inflexión potencial. Una cuestión importante es cuánto tiempo puede permanecer por encima de este límite antes de que se produzca esta serie de cambios mayores e irreversibles.

 

 

5.- Acidificación de los océanos: Alrededor de una cuarta parte de CO2 que la humanidad emite a la atmósfera es finalmente disuelta en los océanos. Se forma ácido carbónico, alterando la química del océano y disminuyendo el pH de la superficie del agua. Este aumento de la acidez reduce la cantidad de iones de carbonato disponibles, elementos esenciales utilizados por muchas especies marinas de concha y la formación del esqueleto. Más allá de un umbral de concentración, este aumento de la acidez hace que sea difícil para los organismos como los corales y los mariscos y algunas especies de plancton para crecer y sobrevivir. La pérdida de estas especies traería como consecuencia un cambio en la estructura y en la dinámica de los ecosistemas oceánicos y podría dar lugar a reducciones drásticas en las poblaciones de peces. En comparación con la época preindustrial, la acidez de la superficie del océano ha aumentado ya en un 30%. A diferencia de la mayoría de los otros impactos humanos sobre sobre el medio ambiente marino, que suelen ser a escala local, el límite de la acidificación del océano tiene consecuencia para todo el planeta.

También es un ejemplo cómo están estrechamente interconectados los límites, ya que la concentración de CO2 atmosférico es la variable subyacente de control tanto para el clima y los límites de acidificación del océano a pesar de los diferentes umbrales del sistema terrestre.

6.- Consumo de agua dulce y el ciclo hidrológico global: El ciclo de agua dulce se ve fuertemente afectado por el cambio climático y su límite está estrechamente vinculado a la frontera climática, pero la presión humana es ahora la fuerza dominante para determinar el funcionamiento y la distribución del sistema de agua dulce del planeta. Las consecuencias de la modificación humana de las masas de agua incluyen los cambios de flujo en los ríos y los cambios en los flujos de vapor que surgen del cambio de uso del suelo. Estos cambios del sistema hidrológico pueden ser abruptos e irreversibles. El agua es cada vez más escasa en 2050 cerca de la mitad de mil millones de personas tienen la probabilidad que sean sometidos a estrés hídrico, lo que aumenta la presión para intervenir en el sistema de agua. Se ha propuesto un límite del uso de agua, relacionado con el consumo de agua dulce, para mantener la resistencia general del sistema terrestre y para evitar el riesgo de sobrepasar, por un efecto cascada, el umbral de los límites locales y regionales.

HASTA LA PRÓXIMA