GeneralNoticias_Recientes

Los retos del Periodismo Digital en Sonora

Denisse Cebreros, Lourdes Encinas y Soledad Durazo, participantes en el Panel de Discusión organizado por la “Fundación Ruiz Quirrín”.

Por Emilio Martínez

El periodismo en México y el mundo está en constante cambio, las herramientas y técnicas para llevar la noticia al público están evolucionando, pero la vocación y profesionalismo del reportero debe ser un compromiso constante.

La “Fundación Ruiz Quirrín” y la señal de “TVD Primera Plana” abrieron la semana pasada un espacio para el debate y discusión de ideas, en el marco del Día Internacional de la Mujer, tres destacadas periodistas tomaron los micrófonos para disertar sobre “Periodismo Digital”.

Las panelistas: Soledad Durazo, Lourdes Encinas, y Denisse Cebreros, profesionales de la comunicación que cada una pertenece a una generación distinta; Soledad tuvo experiencia en el auge de la prensa impresa; Lourdes experimentó el proceso de digitalización de la prensa; y Denisse creció en un mundo que ya estaba siendo regido por las tecnologías de la información antes de volverse periodista. La exposición de las tres visiones distintas, fueron moderadas por el periodista Antonio López Moreno.

Los temas caminaron primero sobre la evolución del periodismo y su transición a la era digital; el segundo sobre el panorama actual del periodismo; y el tercero sobre retos y desafíos venideros para el periodismo.

Primer bloque: El foco de las primeras participaciones reside en el contraste enorme brindado por las tecnologías de la información con respecto a las maneras en las que la gente se informaba antes y como se informa ahora, y no solo por las limitaciones tecnológicas de cada época, sino también por la rapidez con la que la información fluye través de las comunidades. Gente que, como Soledad, vivió antes en lugares alejados de las urbes, recibía periódicos con varios días de retraso esperando a que llegaran desde las ciudades donde se imprimían, y después de que esta fuera la manera de enterarse de las noticas durante muchos años, ahora todo cambia en cuestión de meses.

Existen cambios en las maneras de distribuir y recibir información que ocurren de manera tan periódica y orgánica con la globalización que son apenas notorios y pasan desapercibidos hasta que los observamos en retrospectiva, y es que al final se cumple la misma función, pero buscando cada vez mayor inmediatez y comodidad. Consultar la cartelera de cine solía ser algo que se hacía buscando en la sección correcta del periódico, y hoy en día, leer un periódico físico es algo que ocurre muy poco, y en cambio podemos consultar la cartelera de cualquier cine desde los teléfonos que todos cargamos en nuestro bolsillo.

Y por supuesto que no todo son ventajas, las noticias falsas no son algo que naciera en la era digital, sin embargo, el hecho de que sea tan fácil difundir información nos deja más vulnerables que nunca a la desinformación, y no se necesita conocer el riguroso proceso del periodismo para corroborar la veracidad de una noticia antes de hacerla pública en un lugar donde puede ser consumida por millones de personas. Muchas veces las Fake News son un problema que surge de la competitividad de las plataformas por ser los primeros en publicar notas de alto impacto, e incluso siendo profesionales del periodismo a veces parecen omitir el proceso de verificación para poder ganar esa inmediatez a la que las redes sociales y el internet nos han acostumbrado.

Segundo bloque: El periodismo siempre ha sido lo mismo, solo cambian los formatos. El periodismo se ha difundido de manera oral, en panfletos, periódicos, transmisiones de radio, televisión, e internet llegando a nuestros días, y no importa si los medios de comunicación actuales están casados con una prisa extrema, el periodista siempre tendrá la responsabilidad de seguir el proceso del rigor periodístico, confirmar la información antes de divulgarla. Un buen periodista quizá no debería ser considerado por sus habilidades para adaptarse a los formatos más nuevos de las redes sociales, sino por su capacidad para apegarse a su responsabilidad con el tan mencionado rigor periodístico, y además el encontrar su nicho dentro de este medio que tiene un problema grave de sobreoferta. Existen muchas plataformas, muchas páginas, muchos reporteros independientes, pero muy pocos que sean de confiar y además conozcan a su audiencia. La competencia por traer novedad se ha vuelto ridícula, hasta el punto de que algunas personas se acercan a ciertas situaciones de riesgo para captar imágenes impactantes que pueda divulgar en sus perfiles de redes sociales. Los medios se empeñan en captar nuestra atención, e inevitablemente se ha vuelto adictivo para algunos el estar consumiendo noticias constantemente.

Tercer Bloque: La manera en la que obtenemos información se ha vuelto riesgosa. Los algoritmos nos encierran en una burbuja de opinión, solo nos muestran lo que queremos ver, y como es de esperarse todos queremos ver que tenemos razón. Los algoritmos de las redes sociales nos privan de muchas maneras de conocer ideas y posturas diferentes a las que ya conocemos y con las que ya empatizamos. El periodismo enfrenta la realidad de una audiencia sesgada, y esta realidad es constantemente propiciada por todas las plataformas populares de redes sociales.

De cara al futuro, es muy probable que las noticias más relevantes sigan estando relacionadas a la pandemia y sus consecuencias, tal como lo es la crisis inflacionaria por la que estamos pasando. Quizá a nivel bélico no estemos pasando por una tercera guerra mundial, pero definitivamente a nivel económico el impacto está siendo muy grave.

Lo último a remarcar fue la dura realidad del periodista, la manera en la que las autoridades nacionales se comportan de manera tan intransigente frente a los numerosos casos de asesinatos de periodistas a nivel nacional, se propuso que una solución puede ser el establecer formalmente una comunidad de periodistas en la que se puedan crear maneras distintas de propiciar su propia seguridad, prescindiendo sin más opción, de las autoridades gubernamentales.

La charla está disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SlI-Tt0E5ig