Piden inclusión para menores con Síndrome de Down
Un grupo de familias con niñas y niños con Síndrome de Down se pronunciaron por la inclusión de los menores en la sociedad, y el respeto a sus derechos como cualquier otra persona.
La integrante y vocera del grupo llamado SD Hermosillo, Hener Gardner Enríquez, expuso en entrevista con Notimex que los menores con este síndrome tienen derechos como son acceso a la salud, a estudiar y al esparcimiento, entre otros.
Subrayó que han logrado que sus hijas e hijos sean aceptados en escuelas regulares del sector público y privado, para que cursen sus estudios, porque hay quienes tienen la capacidad intelectual para hacerlo y llegar incluso a cursar una carrera profesional.
“Se está logrando, pero todavía hay mucho por hacer, aún existe mucha ignorancia sobre las personas con Síndrome de Down; los ven como niños eternos o angelitos y no debe ser así, porque son personas como cualquiera”, dijo.
La mamá de Ana Sofía de casi seis años de edad, una niña con Síndrome de Down, que cursa su educación preescolar en una escuela privada de esta capital, subrayó que quienes presentan esta manifestación no están enfermos.
El Síndrome de Down no es una enfermedad sino un trastorno genético, una condición de vida, a la cual también se le denomina Trisomía 21.
Por alguna razón desconocida, refirió, en este tipo de personas se presenta un error en el desarrollo de las células y hace que se produzcan 47 cromosomas en lugar de los 46 habituales.
Este material genético adicional cambia el desarrollo del cuerpo y el cerebro de una persona, reflejada en la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y rasgos físicos peculiares, mencionó.
Explicó que esta condición genética no es hereditaria y nada tiene que ver con el sexo ni edad de la madre o del padre, puesto que se puede presentar en cualquier momento.
Gardner Enríquez reiteró que la meta de las madres y padres de familia de la agrupación SD Hermosillo es que sus hijos alcancen cierto nivel escolar que les permita desarrollarse en el campo laboral y tengan con sus propios ingresos económicos.
“Antes los niños o personas con Síndrome de Down se quedaban en sus casas, no había a dónde mandarlos, no tenían atención, en esta generación se han abierto puertas en escuelas regulares y también más centros de atención para personas con discapacidad”, anotó.
Las personas con este síndrome presentan manifestaciones marcadas en el lenguaje y el físico, por lo cual los padres de familia deben conocer sobre ello y prepararse para apoyar a sus hijos.
Los Síndrome de Down nacen con hipotonía y sus músculos son flácidos.
Desde que nacen es necesario someterlos a terapias físicas para que sus músculos se vayan reforzando y puedan realizar sus movimientos, explicó.
Desde su nacimiento es necesario revisar cardiopatías y el aparato respiratorio, puesto que las enfermedades de ese tipo son muy comunes en estas personas, porque los orificios nasales y de los oídos son muy pequeños.
Hay que realizarles controles periódicos como electrocardiogramas y de la tiroides; también pueden presentar problemas de leucemia, obesidad y diabetes, mientras que en la edad adulta son susceptibles a la depresión por su físico.
Por ello, reiteró, los padres de familia con hijos que tienen Síndrome de Down deben conocer todo lo relacionado con esta condición de vida, y allegarse de la información necesaria para sacarlos adelante y que tengan un buen nivel de vida.
El 10 de noviembre de 2011, la Organización para las Naciones Unidas (ONU) estableció la celebración del 21 de marzo como “Día Mundial del Síndrome de Down”.
El espíritu de esta fecha es crear conciencia y entendimiento de lo que es, así como de promover los derechos de las personas con Síndrome de Down para disfrutar de una vida plena y digna.
Notimex