Metales pesados no significan riesgo en el río Sonora: Comisión Especial Federal
Por Daniel Sánchez Dórame/
La presencia de metales pesados ya no significa un riesgo para los habitantes de siete municipios afectados por el derrame tóxico responsabilidad de Grupo México, afirmó Rodolfo Lacy Tamayo, presidente del Fideicomiso Río Sonora, quien recomendó a la población que no entre en contacto directo con el caudal porque sigue contaminado pero por bacterias fecales.
En conferencia de prensa, el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) afirmó que este tipo de contaminación no es imputable al consorcio minero, sino más bien responsabilidad de los Ayuntamientos locales que utilizan el río Sonora para descargar aguas residuales.
«Al ser liberados los pozos de agua potable que es la norma de sanidad más estricta, inmediatamente los pozos agropecuarios en el área de influencia están liberados y el río se puede utilizar para actividades agrícolas, siempre y cuando el cultivo no sea perene; bañarse es entrar en contacto directo con el agua, que sí cumple con la norma, pero ahorita la contaminación que hay en el río es esencialmente orgánica de las aguas residuales, no tratadas, municipales, entonces tenemos contaminación bacteriológica por el no tratamiento de las aguas residuales municipales, nosotros no podemos recomendar a la gente que este en contacto directo por el agua, pero la contaminación actual no pasa por Grupo México, es una situación de los Ayuntamientos», afirmó el funcionario federal.
Por su parte, Arturo Rodríguez Abitia, subprocurador de Inspección Industrial de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), afirmó que la empresa responsable por el mayor desastre ecológico en la historia de la minería nacional, culminó con la limpieza total de los ríos Sonora y Bacanuchi.
«Ellos (Grupo México) ya reportaron haber limpiado el 100 por ciento del cauce del río, nosotros estamos verificando que así sea en efecto, sí ha habido un avance importante solamente estamos verificando que efectivamente sea el total, todavía les queda una condicionante de las medidas de urgente aplicación que ordenamos en el primer procedimiento administrativo a través de la delegación en Sonora que es la presentación del estudio de caracterización que será el próximo 27 o 28 de octubre, con esto ellos estarían dando cumplimiento a esas medidas de urgente aplicación que nosotros impusimos pero todavía están pendientes otros tres procedimientos en contra de Buenavista del Cobre, uno en materia de impacto ambiental y la NOM-159, sobre procesos de lixiviación de cobre; otro más en materia de residuos peligrosos; y uno más en materia de emisiones a la atmosfera», declaró.
Guillermo Haro Belchez, fiscal de Profepa, detalló que el consorcio minero reportó el levantamiento de 3 mil 186 metros cúbicos de manchas de contaminación visibles, muy poco en comparación con los 40 mil metros cúbicos de lixiviados de cobre (equivalentes a 40 millones de litros de químicos tóxicos) derramados al río Sonora, caudal que hasta el pasado 6 de agosto abastecía a 25 mil habitantes de agua para consumo humano y actividades productivas.