GeneralNoticias_Recientes

Metaverso: el opio virtual

No tendrás nada y serás feliz

 

Por Dr. Jorge Ballesteros

“El orden terreno está siendo hoy substituido por el orden digital, este desnaturaliza las cosas del mundo informatizándolas, las no cosas desplazan a las cosas. Hoy nos encontramos en la transición de esa era”. Extracto del libro “Las no cosas” de Byung Chul Han.

¿Qué es el Metaverso? Es algo que data de por los menos 29 años, en una novela de ciencia ficción se utilizó por primera vez el término y se volvió muy popular desde entonces para referirse a algunos elementos de la tecnología, la novela en cuestión se llama “Snow Crash” y fue escrita por Neal Stephenson.

La palabra metaverso viene del vocablo griego meta que significa más allá y verso haciendo alusión al universo, entonces es un universo más allá, es un mundo digital, un mundo artificial, que puede replicar el mundo real, pero también puede ser distinto ese mundo real o sea puede imitar esa realidad o puede crear un mundo totalmente nuevo, las posibilidades son infinitas, limitadas solamente por la creatividad.

Para que haya metaverso debe de haber algo de inmersión, bien sea por realidad virtual o por realidad aumentada, generalmente se presume que esto va a  ser de inmersión absoluta, así que hablaremos de realidad virtual, sería pasar del internet 2.0 al internet 6.0, como usuarios implica a veces usar las manos o los sentidos para interactuar con este mundo digital.

Es una realidad paralela donde utilizamos aún partes del cuerpo para poder manifestarnos en la misma; algunos ejemplos lo que se usa en algunos videojuegos como tiene Nintendo. La segunda realidad  del concepto del metaverso es el “yo virtual” en la novela se utiliza por primera vez el término “Avatar”, no estás viendo gente de verdad, todo es parte de la imagen en movimiento dibujada por tu ordenador según las especificaciones que te llegan por el cable de fibra óptica.

Las piezas de software llamadas avatares son los cuerpos audiovisuales que usa la gente para comunicarse en el metaverso. Tu avatar puede tener el aspecto que deseas según las limitaciones de tu equipo, puede hacer que tu avatar puede ser atractivo, en el metaverso puedes ser un gorila o un dragón, si recorres el metaverso durante 5 minutos verás ejemplos de todas estas cosas.

La realidad natural, es la que no rodea y está gobernada por las leyes de la física, de la química, de la biología y es el mundo que percibimos con nuestros sentidos, es el mundo con el cual interactuamos, es el mundo que nos ve nacer y morir, ese es el mundo de la realidad natural.

En los próximos 5 años no se ve todavía metaverso, quizás en los 10 o 15 próximos años, luego otra cosa importante es que los dueños de metaverso no son los estados sino las grandes corporaciones tecnológicas y ellos al ser los creadores van a poner toda la normativa o reglas del metaverso y para hacer cumplir estas reglas a los usuarios van a ser sumamente invasivos, así es que la privacidad va a desaparecer.

La libertad va a estar también muy limitada, dices algo que no les guste y te van a censurar o borrar de ese metaverso, pueden hacer lo que se les dé la gana, literalmente casi con Dios en ese mundo creado por ellos.

En el metaverso puedes estar alucinando feliz, pero en el mundo real vas a estar tirado en un sillón, sucio, desaliñado, con días sin bañarte, enajenado con estas gafas que te pones para entrar al mundo virtual. El mundo real sea tan poco atractivo para muchos, porque la gente no esta tan contenta con la vida que tiene.

Y si no tienen trabajo se aplican a la renta básica universal (es un ingreso periódico pagado por el Estado a cada ciudadano perteneciente a una comunidad, siendo un derecho sin ninguna condición) que es un incentivo para que la gente viva en el metaverso y se convierta en un tipo de adicción como las drogas.

En Japón ya existen gentes con problemas psicológicos que son adictos a los videojuegos y que se pasan días sin dormir ni comer, pegados a su pantalla jugando, se han reportado ya muertes por esta situación y se tiene la certeza que cuando esté en funcionamiento el metaverso este problema se incremente mucho más en todo el mundo. Como los fumaderos de opio hace 100 años en China donde se veía gentes tiradas en un camastro consumiendo droga hasta morir.

Se trata de dirigir todo este discurso a las gentes jóvenes, a los mayores ya no los van a convencer, y ahí están teniendo un gran éxito. Esta tecnología viene nos guste o no, ya es una realidad, tiene cosas positivas para la educación y el trabajo, en buenas manos sería un gran avance, ya que mientras el metaverso sea un complemento de la realidad, de la vida diaria, no habría ningún problema, cuando el metaverso se convierte en substituto de la realidad ese es el problema.

En el metaverso se tiene el mismo principio que en la ideología de género, puedes ser lo que tú quieras, en la vida real puedes ser un transgénero, pero en la realidad virtual puedes ser un dragón o un helicóptero si tú quieres, ya que todo es relativo, la deconstrucción total de todas las verdades, no hay trabas para tu imaginación.

Hoy en día, ya tenemos dispositivos electrónicos que nos escuchan u observan. Como, por ejemplo, las cámaras de seguridad, televisiones inteligentes (Smart TV) o los asistentes virtuales de voz para el hogar Alexa de Amazon, Siri de Apple o Google Home.

Pues bien, entrar en esta realidad virtual implicaría convertir nuestras casas en un sofisticado Gran Hermano donde todo lo que decimos y hacemos está siendo analizado para influenciar en tu vida.

Hasta ahora Meta sólo sabe lo que haces cuando utilizas sus aplicaciones, pero de esta forma, sabrá todo lo que haces en tiempo real, no solo cuando estás con tu móvil.

También pretenden que cuides tu salud y te mantengas en forma en este universo. Esto supondría tener acceso a tus datos biométricos y otros tan críticos como enfermedades y patologías.

En conclusión, hay razones para pensar que Meta pretende hacer todo lo que hasta ahora no ha sido capaz en el mundo físico por las distintas leyes y gobierno estatales.

Participar en el meta verso implicaría llevar puestas en todo momento unas gafas de realidad aumentada.

Como consecuencia, esta situación podría poner en riesgo nuestra salud ocular y piel, por la emisión de la luz azul.

Además, puede crear adicción como cualquier otra droga, acentuar la sensación de vértigos, acelerar nuestro ritmo cardíaco, causar sensación de estrés y alterar nuestro sueño.

Después, es evidente que para la mayoría de la población estar encerrados en casa supondrá adoptar una vida sedentaria.

Sobre todo, cuando las personas no son capaces de hacer ejercicios en casa por vivir en espacios cada vez más reducidos.

Se ha demostrado que el sedentarismo, a causa de la falta de actividad física, aumenta el riesgo de padecer enfermedades que pueden ser mortales. Entre ellas, la obesidad, infartos, colesterol alto, hipertensión y diabetes.

Son varios los metaversos existentes por muchos conocidos, Minecraft, SIMS, GTA, Decentraland y diferentes las tipologías que los caracterizan. Sin embargo, en los últimos meses, uno de ellos ha copado toda la atención de los medios: META.

Pero ¿quién está detrás de Meta? Meta Platforms INC. es una gigantesca corporación que atesora productos y servicios como Facebook, Facebook Messenger, Instagram, Whatsapp, etc. Una de las mayores corporaciones del mundo, con una capitalización bursátil cercana a 1.000.000.000.000 de dólares.
Meta todavía está en construcción, aunque ya se puede acceder a determinados recursos a través de Oculus. Por tanto, hasta ahora no tenemos más que hipótesis.

*Parte de la información de este artículo la tomé de Miklos Lukacs que ha sido pionero en este tema, así como del profesor Fernando Fuentes Pinzon, y del libro “No cosas” que publicó el filósofo coreano Byung Chul Han.