Noticias_Recientes

México es la nueva tierra de oportunidades para migrantes

México, cuyos problemas económicos han provocado que millones de personas emigraran al norte, ahora se está convirtiendo en un destino para los inmigrantes.  La población extranjera que se encuentra legalmente en el país casi se duplicó del año 2000 al 2010, los funcionarios han comentado que ese ritmo se está acelerando mientras que grandes cambios en la economía global están generando una nueva dinámica de migración.

El incremento en los salarios en China y los altos costos de la transportación han hecho que la mano de obra mexicana sea altamente competitiva nuevamente, algunas proyecciones sugieren que es más barata que en China para muchas industrias que están al servicio del mercado estadounidense. Europa se encuentra en problemas económicos y está despidiendo trabajadores.  Aunque la economía de México no está exenta de dilemas, en el 2011 y 2012 su crecimiento fácilmente superó a los gigantes del hemisferio — Estados Unidos, Canadá y Brasil —  de acuerdo a la información del Fondo Monetario Internacional, consiguiendo que el país sea más atractivo para personas de todo el mundo que buscan hacer fortuna.

Los recién llegados varían desde ejecutivos hasta obreros, funcionarios mexicanos dieron a conocer este viernes que las solicitudes para obtener la residencia han aumentado en un 10 por ciento desde el mes de noviembre, cuando entró en vigor una nueva ley que tratará de modernizar el proceso. Las personas provienen de casi todas partes del planeta.

Guillaume Pace observó que su nativa Francia está languideciendo económicamente y debido a que obtuvo una licenciatura en Finanzas, se mudó a la ciudad de México.

Lee Hwan-hee de Corea del Sur hizo lo mismo a través de un internado, mientras que cinematógrafos españoles, ejecutivos de automotrices japonesas y empresarios de Estados Unidos y Latinoamérica arriban prácticamente todos los días — en busca de sus sueños, para poder vivir bien y tener éxito.

“Aquí hay mucha energía y hay una sensación de que cualquier cosa puede pasar”, comentó Lesley Téllez, una californiana cuya empresa que fue creada hace tres años realiza recorridos culinarios, el año pasado le prestó sus servicios a cientos de clientes.  “Es difícil encontrar esto en Estados Unidos”.

Actualmente, los estadounidenses cuentan en su población con más de las tres cuartas partes del millón de extranjeros legales provenientes México, lo cual aumentó en relación con las dos terceras partes que había en el año 2000, lo cual provocó un hito histórico: más estadounidenses se han agregado a la población de México en los últimos años que mexicanos a la población de Estados Unidos, de acuerdo a la información gubernamental de ambos países.

La migración mexicana a Estados Unidos ha llegado a un equilibrio, ya que los mexicanos que se mudaron al norte del 2005 al 2010 son aproximadamente el mismo número que está regresando al sur.  El número de estadounidenses que viven legalmente y trabajan en México creció a más de 70 mil en el 2012, comparativamente con los 60 mil que había en el 2009, un número que no incluye a muchos estudiantes y pensionados, los que tienen visas de turistas o los 350 mil niños estadounidenses que han arribado desde el 2005 con sus padres mexicanos.

“México está cambiando, todos los números apuntan a esa dirección”, comentó Ernesto Rodríguez Chávez, ex director de Políticas de Migración del Ministerio del Interior de México.  Agregó: “Ha habido una apertura al mundo de diversas maneras —- cultural, social y económicamente”.

Sin embargo, el efecto de esa apertura varía ampliamente.  Muchos economistas, demógrafos y funcionarios mexicanos consideran el incremento de la presencia de extranjeros como un indicador de que las tendencias globales han abierto el camino para México — o como el presidente Enrique Peña Nieto usualmente lo dice “las estrellas se están alineando” — aunque existen muchos obstáculos que amenazan con sabotear este momento que vive México.

La desigualdad sigue siendo un enorme problema, en muchos Estados mexicanos la educación es un desastre y gobiernan los criminales.  Muchas empresas locales que podrían beneficiarse del resurgimiento de México también siguen aisladas de la economía de exportación y de sus beneficios, es difícil obtener créditos y hay poca confianza en que la ventana de oportunidades que tiene el país se mantenga abierta durante mucho tiempo.  De hecho, durante el año pasado, las proyecciones del crecimiento fueron disminuidas por el banco central de México, les queda muy claro a los funcionarios y expertos que el país no puede esperar que su nueva competitividad siga adelante sin ayuda de nadie.

“El hecho de que existen un momento mexicano de oportunidades no significa que por sí mismo va a cambiar nuestro futuro”, comentó Ildefonso Guajardo Villarreal, ministro de Economía de México.  “Tenemos que aprovechar este momento que vive México para hacer lo que necesitamos hacer”.  El desafío, dijo, es asegurarse de que el creciente interés que hay por este país beneficie a todos los mexicanos, no sólo a los recién llegados, a los inversionistas y a unos cuantos privilegiados.

Desde hace tiempo, México no ha podido vivir de acuerdo a su potencial económico.  “Realmente, desaprovecharon una oportunidad en 1994 cuando su moneda tocó fondo y acababan de firmar el Tratado de Libre Comercio”, comentó Kevin P. Gallagher, profesior de Relaciones Internacionales de la Universidad de Boston, agregando que esas condiciones crearon una gran oportunidad para las exportaciones mexicanas.

Pero ahora, él y otras personas afirman que México tiene otra oportunidad.  Si el país, que tiene una población de 112 millones de personas, utiliza la energía de los extranjeros y de los mexicanos educados,  si se asocian con un gran número de empresas estadounidenses que buscan alternativas en lugar de China, y logran que hagan algo más que sólo contratar mano de obra barata, economistas y funcionarios afirman que México finalmente podría convertirse en un socio más igualitario para Estados Unidos y en el país de primer mundo que sus presidentes les han prometido durante décadas.

“Ésta es su segunda oportunidad”, comentó el profesor Gallagher.  “Y en esta ocasión, tendrán que capitalizarla”.

The New York Times

Leave a Response