México seguirá nuevo modelo internacional de transparencia
El Gobierno de México seguiría nuevos estándares globales de transparencia en la adjudicación de las licitaciones para un nuevo aeropuerto de 13,000 millones de dólares.
El presidente Enrique Peña Nieto dijo ante funcionarios y defensores de la transparencia de todo el mundo reunidos en la Ciudad de México que su Gobierno aumentará los esfuerzos para arrojar más luz a las prácticas de contratación pública.
El nuevo aeropuerto de Ciudad de México seguirá el «Estándar de Datos para las Contrataciones Abiertas» diseñado por funcionarios del Banco Mundial y expertos en transparencia y será el primer proyecto de esa dimensión en aplicar dicho criterio, añadió.
La implementación del nuevo estándar es «un cambio de paradigma», según el director de la organización Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez. La norma requeriría que se haga pública la información del proceso de planificación, licitación y ejecución del proyecto.
Actualmente, sólo es pública la información de la licitación y analistas se quejan de que los datos están incompletos.
«Vamos a ver qué pasa, pero como punto de partida es una buena noticia», dijo Bohórquez.
México hizo avances para aumentar el acceso a la información gubernamental después de que la oposición puso fin a 71 años de gobiernos ininterrumpidos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el 2000 y aprobó una ley de acceso a la información.
Sin embargo, el PRI regresó al poder con Peña Nieto y los grupos de la sociedad civil dicen que su compromiso con la transparencia en los foros internacionales no ha sido acompañado de acciones en el país.
Activistas dicen que los datos disponibles en la actualidad en materia de contratos públicos en México están incompletos, lo que dificulta los esfuerzos de los grupos independientes para auditar proyectos de gasto e infraestructura pública.
Un próximo estudio elaborado por la organización México Evalúa dice que sólo un 40 por ciento de los contratos otorgados el año pasado equivalentes a más de 100 millones de pesos incluyeron documentos necesarios en la base de datos pública para evaluar si la licitación fue competitiva.
«En el tema de contratación no veo que haya avanzado nada», dijo Mariana Campos de México Evalúa. «Hay bastantes hoyos de información que necesitamos remediar», agregó.
Reuters