Migrantes, en un mundo más peligroso: AI
El mundo es cada vez «más peligroso» para las personas refugiadas y migrantes, ante una gran «pasividad» de la sociedad internacional, destacó hoy Amnistía Internacional (AI) en su Informe 2013 sobre el estado de los Derechos Humanos en el planeta.
En el primer minuto de este jueves, la agrupación denunció que se vulneraron los derechos de millones de personas que huyeron de conflictos y persecuciones o que emigraron en busca de trabajo y una vida mejor para ellas y sus familias.
El resumen apuntó que los gobiernos de todo el mundo muestran «más interés» en proteger sus fronteras nacionales que en salvaguardar los derechos de sus ciudadanos o de quienes buscan refugio u oportunidades dentro de esos límites.
Según AI, en 2012, la comunidad internacional fue testigo de varias emergencias de derechos humanos que obligaron a muchas personas a buscar un lugar seguro dentro de los propios estados o cruzando las fronteras.
«Desde Corea del Norte hasta Malí, Sudán o la República Democrática del Congo, hubo gente que huyó de sus hogares con la esperanza de encontrar refugio», abundó el informe.
Amnistía Internacional dijo también que con la «excusa» de que los derechos humanos son un «asunto interno», «se esgrimió» para boicotear la acción internacional destinada a abordar emergencias de derechos humanos.
«El Consejo de Seguridad de la ONU, órgano sobre el que recaen la seguridad y el liderazgo mundial, sigue sin lograr una acción política concertada y unificada», se quejó AI.
Otro aspecto que se destaca en el Informe 2013 es que se documentaron restricciones concretas a la libertad de expresión en al menos 101 países y casos de tortura y otros malos tratos en al menos 112.
Asimismo, mencionó que la mitad de la humanidad sigue siendo «ciudadanía de segunda» en la realización de sus derechos, pues hubo muchos países que no abordaron los abusos de género.
«Se negó el acceso a abortos seguros a mujeres y niñas embarazadas a consecuencia de una violación o cuyos embarazos suponían una amenaza para su salud o su vida en países como El Salvador, Chile, Nicaragua o la República Dominicana», apuntó AI.
Entre otros puntos referidos a América, destacó que los procesos judiciales emprendidos en Argentina, Brasil, Guatemala y Uruguay hubo un «avance» hacia la justicia por violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado, aunque el sistema interamericano recibió críticas de varios gobiernos.
En el caso de México, AI dijo que el país debe mejorar en seguridad pública, protección a periodistas y defensores de derechos humanos, derechos de migrantes, uso excesivo de la fuerza, derechos de pueblos indígenas, discriminación y violencia contra mujeres y niños.
En la presentación del resumen, Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, afirmó que el panorama del mundo «no es alentador» y que como dice el título del informe 2013, «estamos ante un mundo cada vez más peligroso».
«El tema de los refugiados en el mundo nos preocupa mucho, hay millones de ciudadanos que abandonaron sus hogares, fueron expulsados y emigraron a sitios sin un futuro determinado», abundó.
Junto a Beltrán, Eva Suárez, directora adjunta de esta agrupación en España, afirmó que «no hay ciudadanos de segunda clase» y que se marcan tres objetivos «claros».
«Abordaremos los abusos contra los derechos humanos y los gobiernos que lo permiten, que no se traicione esto, queremos cambiar las actitudes de los países que tienen personas que abandonan su hogar y que haya un asentamiento de los refugiados en todo el mundo», añadió.
«Los Derechos Humanos no se negocian y no son una opción», concluyó Suárez.
Notimex.