Mikistli influye en jóvenes para hacer música cantada en náhuatl
La agrupación de metal náhuatl Mikistli está complacida con el camino labrado, pero se siente más orgullosa de la inspiración que ha despertado en otros jóvenes para hacer música cantada en su lengua madre.
En entrevista con Notimex, la agrupación subrayó que en Veracruz, de donde es originaria, han recibido bien su propuesta musical, aunque hay algunas personas que difieren por creer que es agresivo el sonido del metal.
“Lo que nos gusta es que hay chavos interesados en hacer música en náhuatl y en saber qué dicen las canciones y de qué tratan. En un principio había más rechazo, pero por el desconocimiento; sin embargo, con el paso del tiempo ya nos aceptan”, apuntó Oswaldo Gálvez Castillo, vocalista y guitarrista de la banda.
Desde 2007 la agrupación se ha mantenido activa en la música, aunque sufrió las pérdidas de algunos de sus integrantes y tuvo que reemplazarlos para mantener vivo el proyecto y así llegar a participar en el encuentro De Tradiciones y Nuevas Rolas. Transformación Sonora 2014.
“El metal lo hemos escuchado la mayoría de los integrantes desde hace varios años y es la base musical del grupo, es el sonido del metal lo que mueve a la banda, el acercamiento con la lengua náhuatl es por el gusto de cómo suena y con la intención de preservarla.
“Además de lo que han hecho otras personas en otros ámbitos dentro de las artes y nosotros podemos hacer algo dentro de la música y utilizamos el metal con una visión muy personal”, agregó Gálvez.
El vocalista indicó que el náhuatl es una lengua que ha aprendido de sus padres, quienes no la heredaron a su hijo, a pesar de hablarlo, sin embargo, él la ha desarrollado por el interés de hacer canciones habladas en dicha lengua.
“En el grupo contamos con gente que lo habla desde pequeña, en este caso los danzantes Arturo y Elías cuentan con conocimiento. El grupo inicio de la idea de hacer un metal diferente y en México hay bandas muy buenas que cantan en lenguas extranjeras y nosotros dijimos ¿Por qué no hacer algo muy mexicano? y así nació la banda”.
Una de las peculiaridades de la agrupación es que además de sus instrumentos eléctricos, utilizan otros de percusión como el caparazón de una tortuga o flautas de barro, que hacen que el sonido de la banda tenga un toque prehispánico.
“El caparazón de tortuga se utiliza todavía en algunas comunidades de la sierra, en las fiestas patronales, en las ceremonias religiosas o a la hora de ir en procesión con un santo, lo hacen para llamar y reunirse”, apuntó.
Además de su participación en el encuentro, que tuvo lugar en Durango, han actuado en dos ocasiones en los eventos estatales, que les han ayudado y los ha enriquecdo al conocer las visiones que otros grupos tienen con su lengua madre.
La música para Mikistli es fundamental, pero sólo Gálvez vive de su pasión, los demás integrantes tienen otros oficios como la albañilería, la docencia para adultos mayores o el trabajo en el campo que solventa los gastos, además de la música.
Sus canciones hablan de los mitos y del México prehispánico, la cual veneran no sólo en las letras de sus canciones, sino que también agregan a sus conciertos la danza, la cual se convierte en todo un espectáculo visual tanto por las coreografías como por su manejo del fuego.
La banda está conformada por “Tlakatekolotl” (voz y guitarra), “Senyaotl” (instrumentos de origen prehispánico), “Tekuantewtli” (bajo), “Miktlahtoani” (batería), “Tlilkuawtli” (danzante), “Metzkakalotl” (danzante) y “Yankuik Metztli” (asesoría en lengua náhuatl).
Notimex