Millones de pesos federales se perdieron en Sonora

Por Gerardo Moreno Valenzuela
De los más de 51 mil millones de pesos que fueron usados de manera irregular en el presupuesto del Gobierno Federal durante el 2023, detectados por la Auditoría Superior de la Federación, y que representan un posible daño patrimonial a los mexicanos, más de 339.7 millones de fondos fueron enviados a Sonora y no se pudieron localizar.
La ASF publicó los informes de resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2023, en la “Matriz de Datos Básicos Consolidados”, se detalla que en el caso de Sonora se realizaron 64 auditorías donde se detectaron un total de 29 observaciones donde había recursos por aclarar, tanto del gobierno del Estado, municipios y otras, como universidades y organismos descentralizados.
¿Y dónde quedaron los millones?
Entre los hallazgos se encuentra la Auditoría 95 para la Conagua, relativa a la obra del Acueducto Yaqui, donde quedaron pendientes por aclarar 29 millones de pesos. También la auditoría 98 de la Conagua, ampliación del Distrito de Riego 018 del Pueblo Yaqui, donde se observaron 27.1 millones por solventar.
En el tema de seguridad, específicamente del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios, se detectó que en Altar quedaron por aclarar 3.9 millones de pesos, en Bácum, 378 mil, en Cananea 27.7 millones y en Etchojoa 534 mil.
Además, en el municipio de Plutarco Elías Calles se perdieron 6.9 millones, en Magdalena más de un millón, en San Ignacio Río Muerto otros 12.7 millones, en San Miguel de Horcasitas 9.5 y en Santa Ana 14.4 millones, todos destinados a seguridad.
Por otro lado, en el tema de educación, específicamente en los Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales, se detectó un monto por aclarar de 5.1 millones del Gobierno del estado, también 549 mil del Fondo de Aportaciones Múltiples, 11.9 millones del Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y un millón y medio del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa.
Además, se detectaron 1.05 millones de pesos por aclarar del gobierno del estado de los fondos del Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento. Y se detectó la auditoría 1871 de “Participaciones Federales a Entidades Federativas”, donde el Estado no aclaró el destino de 79.5 millones de pesos.
Por otro lado, en el subsidio federal para organismos descentralizados se detectó que el Instituto de Capacitación para el Trabajo de Sonora (Icatson) dejó un monto por aclarar de 40.5 millones de pesos. El Instituto Tecnológico de Sonora (Itson) otros 11.4 millones. Y el Colegio de Bachilleres (Cobach) dejó sin aclarar el destino de 5.1 millones.
También en los municipios, hablando del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal, la ASF detectó que Agua Prieta dejó sin aclarar 929 mil pesos, Huatabampo más de tres millones, Navojoa otros tres millones y Puerto Peñasco otros cuatro millones.
Y en cuanto a las Participaciones Federales a Municipios, Arizpe dejó sin aclarar un total de 21 millones de pesos, el municipio de Hermosillo otros dos millones, Nogales dejó 69.5 millones y San Luis Río Colorado un total de 6.2 millones.
Ejemplos
Para ver el detalle de las observaciones realizadas y donde quedaron montos por aclarar, la ASF publica los informes de Auditorías simplificados, divididos en Gobierno, Desarrollo Económico, Desarrollo Social y Gasto Federalizado, en este último informe se detallan los hallazgos divididos por fondos.
Por ejemplo, al Gobierno del Estado le observaron un monto total de 79.5 millones de pesos de las Participaciones Federales a Entidades Federativas, porque se gastó 6.7 millones en arrendamientos y adquisiciones, que se registraron dentro del subsidio a la prestación del servicio público, pero no debieron ser considerados ahí.
Además, se detectaron dos empresas que participaron en una licitación hecha bajo el esquema de invitación a cuando menos tres personas, que se encontraban relacionadas entre sí por un mismo socio en común.
Ayuntamientos y el gasto discrecional
Nogales tiene que aclarar más de 69.5 millones de pesos, porque no contó con registros contables ni presupuestales de los gastos hechos con sus participaciones federales, además que entregó información incompleta del ejercicio en materia de adquisiciones y arrendamientos.
El municipio de Arizpe dejó un daño patrimonial de poco más de 21 millones de pesos de sus participaciones federales, porque no proporcionó registro contables ni documentos que comprueben los gastos realizados con este recurso
San Luis Río Colorado tiene por aclarar un total de casi 6.3 millones de pesos de sus participaciones federales del 2023, ya que en seis obras realizados se encontró falta de documentación e inconsistencias en la ejecución de los contratos, y en el contrato “LSA-DSA-003-2023” se encontró vinculación entre dos participantes en los procesos de adjudicación, que no han logrado aclarar.
Hermosillo perdió poco más de dos millones de pesos, al infringir la normativa en materia de adquisiciones y servicios con recursos federales.
En el tema educativo, en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo, el Gobierno de Sonora generó un probable daño por 1.55 millones de pesos, por no proporcionar el total de archivos relativos a las erogaciones de servicios personales y realizó pagos a trabajadores que estaban en periodo de licencia sin goce de sueldo.
Del subsidio Federal para Organismos Descentralizados Estatales, el Instituto Tecnológico Superior de Cajeme tiene un importe por aclarar de 4.32 millones, por pagos de salarios a trabajadores que exceden el tabulador entre otras irregularidades administrativas.
El Instituto Tecnológico Superior de Cananea, tiene un monto por aclarar de 9.1 millones, por prestaciones pagadas que no fueron convenidas y pagos improcedentes al impuesto sobre remuneración al trabajo.
En la observación del Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento, el Gobierno del estado realizó pagos fuera del tiempo autorizado en el oficio de ampliación de plazo por 1.04 millones de pesos.
En el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal, Huatabampo dejó tres millones de pesos no aclarados en un total de 26 obras de infraestructura donde hubo mal registro de documentación, conceptos pagos no hechos o si documentación que justifique el gasto.
Y Puerto Peñasco dejó 4.1 millones de pesos por aclarar, ya que en dos obras no se localizaron los conceptos seleccionados en el proyecto, se pagaron algunos conceptos que no se hicieron y otros quedaron inconclusos.
Desfondan la seguridad
El informe señala que específicamente en el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y entidades, que está enmarcado en el tema de seguridad, hubo muy mala administración de parte de los ayuntamientos de Sonora.
Por ejemplo, en Altar la ASF observó un monto por aclarar de 3.9 millones de pesos porque no presentó la documentación que justifique la compra de adquisiciones y servicios.
Cananea presentó un posible daño patrimonial de 25.77 millones de pesos, porque no proporcionaron la documentación que justifique y compruebe el gasto destinado a servicios personas de los recursos de este fondo que debe ser destinado a seguridad.
En el municipio de General Plutarco Elías Calles, mejor conocido como Sonoyta, hay un posible daño patrimonial de 6.9 millones de pesos, porque no se tienen registro contables y presupuestales, ni se presentó información o documentos del apartado servicios personales en que se utilizaron esos fondos de seguridad.
San Ignacio Río Muerto dejó un monto por aclarar de casi 12.7 millones de pesos, porque no presentó los registros contables y presupuestales del fondo ni la totalidad de la información del destino de los recursos en materia de adquisiciones, arrendamientos y obra pública. Por lo mismo en San Miguel de Horcasitas se observó un recurso de 9.5 millones de pesos por solventar. Y en Santa Ana fueron 14.4 millones de pesos por aclarar.