Millones sin aclarar en las Cuentas Públicas… ¿y ahora qué pasa?

La diputada Gabriela Félix abunda sobre los municipios y dependencias reprobados en el manejo de sus Cuentas Públicas; señala que de las más de 2,500 observaciones detectadas, más de la mitad no tienen para cuándo aclarar
Por Gerardo Moreno Valenzuela
Aunque más de la mitad de las observaciones que realizó el ISAF a dependencias estatales y municipios de Sonora no fueron aclaradas, se ve lejano que logren llamar a rendir cuentas y menos castigar a los responsables.
La diputada de Movimiento Ciudadano, Gabriela Danitza Félix Bojórquez, precisó que revisó detalladamente los recientes informes de la Cuenta Pública presentados por auditores del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF), donde detectaron una serie de irregularidades y a pesar de que los señalados tuvieron tiempo para aclarar, no quisieron hacerlo.
En entrevista para Primera Plana, explicó que por ejemplo en la Cuenta Pública de los Municipios, paraestatales y municipales, se detectaron 2,578 observaciones y quedaron sin solventar o aclarar 1,498, es decir, el 58%.
Además 15 municipios salieron reprobados, mientras que en el Estado fueron 1,382 observaciones y 583 quedaron sin solventar, el 42%, y se estima un posible daño patrimonial de 329.9 millones de pesos.
“Hay ciertos datos, por ejemplo, estas que no fueron aprobadas tienen una cierta coincidencia, que es lo que a mí me llamó la atención, no fueron aprobados la Unison, CEA, ISEA, UES, ISEA, Universidad del Yaqui y la Universidad Tecnológica de Guaymas, que tuvieron en común que ninguna cumple con la Ley General de Contabilidad Gubernamental, si es un requisito, desde cuándo están así y porque están fuera de las reglas contables”.
En este caso, explicó que no pudieron ser auditadas, precisamente porque la información contable que presentan no es confiable, algo que puede ser muy grave porque están fuera de la Ley, y son dependencias que manejan presupuestos muy altos y varias que están en temas educativos.
Hacienda no entregó aportaciones a Cruz Roja
La diputada explicó que las observaciones que más le llamaron la atención que no se han solventado, incluso después de aprobar y calificar las Cuentas Públicas en el Congreso, y muchas de ellas están en dependencias que según la mayoría del Congreso y del propio ISAF si aprobaban su Cuenta Pública 2023, como el caso de la Secretaría de Hacienda, que no solventó el 65% de sus observaciones, pues tuvo 43 observaciones y sólo solventó 15
“En Hacienda no ha entregado casi 500 millones de pesos, de lo que cobró a los ciudadanos que dan aportaciones a la Cruz Roja, Bomberos, Universidad de Sonora, las Obras de Cecop e infraestructura educativa que no les fueron entregados a esos organismos… eso es en la primera auditoría porque en una segunda auditoría ahora encontraron otros 295 millones que no entregaron, entonces estás hablando de casi 800 millones de pesos”.
La legisladora alertó de esta situación y es que dijo que es un dinero que cobraron al ciudadano en todo el año 2023, ya sea al momento de pagar placas, licencias, u otros trámites, pero además son instituciones nobles que requieren ese recurso.
También hay señalamientos que se encontraron empleados que no trabajaban, multas por 11 millones por vehículos importados, un terreno de 28 millones de pesos que no se encontró el título de propiedad de Hacienda.
“Entonces normalmente se echan posicionamientos y discursos políticos, pero nadie detalla esas cosas que vienen todas en los resúmenes técnicos, ahí vienen las observaciones, entonces lo que hice fue ponerme a revisar eso y es el concentrado que yo hice para el posicionamiento en el Pleno”.
Auditan a medias gasto de comidas
Además, encontró que la gran mayoría de las auditorías no analizaron la partida 2000, que se trata de materiales y suministros, que son los recursos retenidos a conceptos como comida, papelerías, aguas, y demás productos, que no son los presupuestos mayoritarios, pero cuando los suman es un gasto significativo.
Aclaró que fácilmente en 66 dependencias y sujetos obligados tienen por debajo del 50% auditado de esta partida, donde incluso hay casos donde solo se revisó entre un 2 y 10%, y algunas que se quedaron en 0%, de la partida 2000.
“Cuando sumas 66 dependencias de la partida 2000, pues ya hablas de un presupuesto considerado que no se está ubicando. Bueno, también habría que pensar en la capacidad del ISAF, pero por qué sí está auditada al 100% la partida 1000, que son los sueldos, eso también hay que reconocerlo, pero porque las otras partidas no están al 100”.
¿Dónde quedó la llama “perdida” del Centro Ecológico?
Hay otras coincidencias en varias dependencias donde no se están pagando las prestaciones de seguridad social, ya sea al Isssteson o del IMSS, no se están pagando las cuotas patronales al Isssteson, además, hay también coincidencias que hay retrasos en obras y mala calidad en las construcciones y no hay sanciones para las empresas contratistas.
Hay otros casos específicos, por ejemplo, en el Centro Ecológico en Hermosillo, faltó un ejemplar de llama, y al momento no aparece y nadie lo aclara; o en la SEC se han comprado más de 170 medallas de oro para reconocimientos de Maestros que no se entregaron y que se viene arrastrando desde el 2020, hace ya cuatro años, o que se compraron más de 5 mil tabletas que no se entregaron, y mejoramientos de vivienda que no se localizaron los domicilios.
Además, se encontró en Servicios de Salud que había un déficit de vacunas en un muestreo que se realizó y por otro lado se localizaron medicamentos comprados a un sobreprecio.
Vacío legal, abre puerta a la impunidad
La diputada Félix Bojórquez explicó que de acuerdo a la Ley, el procedimiento legal de las observaciones a las Cuentas Públicas, es laxo y tardado. De tal forma que pueden transcurrir trienios y sexenios sin que pase nada.
“El procedimiento legal te marca que sí son faltas administrativas, tienes que pasar a la Contraloría para que las ejecute; si son faltas mayores se tiene que presentar denuncias ante la Fiscalía y el Ministerio Público para que dé seguimiento penal del caso, de acuerdo a la ley, que se haga una investigación y todo,”.
Pero antes de llegar a todo eso, dijo que se hacen las auditorías. El ISAF notifica a la dependencia y tiene varios días para que respondan, se le informa que cuando se va a aprobar el dictamen de la Cuenta Pública y no han cumplido, y luego todavía tienen otro plazo para seguir solventando.
“Si hay un plazo pero también falta mucha voluntad política para darle celeridad, saber si ellos hace falta personal, si fue un error administrativo involuntario, o les hace falta voluntad, porque se detienen los casos, y lo grave es que las cosas se acumulan, entonces no sabemos cuántas cosas se han prescrito y cuantos nomas se usan para hacer campaña… pero en los pequeños detalles está el diablo y si no hay claridad y no hay represalias o aclaraciones en lo pequeño, no me quiero imaginar en lo grande y en lo grave”.
¿Qué queda hacer?
Precisó que como diputada de Movimiento Ciudadano se dará a la tarea de darle mayor transparencia a los informes de las Cuenta Pública para lograr mayor rendición de cuentas, entonces el plan es vaciar el mundo de información de las auditorías y los informes técnicos y resúmenes ejecutivos en una matriz de datos y con ella estar presionado al ISAF pasa que aclare cómo van las observaciones, si ya se aclararon o en qué punto van los procedimientos legales.
“Es saber cómo van los procesos oficiales, y también que no tanto como de que tenga la responsabilidad completa, pero sí que incluso puedan decirnos rebasa mi capacidad y yo poderles poner apoyo y sobre todo ver donde se atora el proceso, esa es la idea y espero lograrlo”.
La idea es lograr comenzar con la Cuenta Pública estatal, poner a disposición en una matriz de datos fácil y accesible para los ciudadanos y puedan darle seguimiento las autoridades y el ISAF, y luego seguirle con los municipios, porque ahí también existe mucho desorden administrativo y millones de pesos mal usados.
Lamentablemente, finalizó la legisladora, hay un cuello de botella donde cada año llegan al Congreso los informes de la Cuenta Pública, donde se dice qué municipios y qué dependencias reprobaron, pero hasta ahí llega y es necesario avanzar más a la verdadera rendición de cuentas.