Modelo económico perpetua pobreza en México: Financial Times
Un reportaje publicado por el diario inglés Financial Times dio a conocer que un 60 por ciento de los mexicanos que se encuentran hoy en edad productiva, podrían llegar a viejos en condiciones económicas de pobreza de no haber un cambio en el modelo económico.
El diario señala que se debe obligar a quienes trabajan en la informalidad a sumarse a la economía formal, con el fin de que cuenten con planes de retiro y servicios médicos.
En dicho reportaje se analiza el perfil demográfico de la sociedad mexicana, alertando sobre cómo afectarían la caída en la tasa de mortandad y el aumento en la esperanza de vida de la población mexicana, ya que por ejemplo, ahora las parejas tienen menos hijos, lo que implicará un menor apoyo económico en la vejez.
Según el economista Luis de la Calle, “en este momento, usted tiene que mirar a México y concluir que tiene las mejores características demográficas en el mundo”.
Sin embargo, estas características no están siendo aprovechadas, ya que por ejemplo en China, los salarios en el sector manufacturero han aumentado 20 por ciento anual entre 2003 y 2011, mientras que
“En México, por el contrario, los salarios se han mantenido más o menos iguales en el mismo periodo, gracias en gran parte a la fuente abundante del país de los jóvenes que ingresan a la fuerza laboral”, detalla la publicación.
Y es que las parejas jóvenes, quienes tienen menos hijos cada vez, tendrán menor apoyo durante la jubilación, además de que la vida para sus hijos se desarrolla en ambientes más caros cada vez, reporta el diario Sin embargo.
Carlos Welti, experto en demografía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que generalmente la riqueza debe fluir de los hijos a los padres, aunque para los padres de mediana edad de hoy, sucede en dirección opuesta. El experto detalló que casi el 25 por ciento de la población será de 75 y más años de edad en los siguientes 30 años, en comparación con sólo el 10 por ciento actual.
Por si no fuera poco, la publicación detalla que el Estado Mexicano ha dirigido sus esfuerzos a la salud de madres y bebés, no obstante, en esta, la segunda economía más grande de América Latina, no se cuenta con un sistema de seguridad social universal, ya que el 60 por ciento de la población -aproximadamente 50 millones de personas- actualmente no pagan impuestos, es decir, no tienen fondos para planes de jubilación.
“Tenemos entre 20 y 40 años para cambiar nuestro modelo. Si en ese tiempo no hemos reformado nuestra economía radicalmente, esas personas envejecer pobres”, sentenció Manuel Molano, experto del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Sexenio