General

Mucha tensión

(FOTO: FRANCISCO COTA/ CANALSONORA.COM)

Según reportes oficiales de Seguridad Pública, el 2018 cerró con 1,157 homicidios en todo Sonora; este año la tendencia es a la alza, durante enero las ejecuciones registran un incremento de 25%

Expertos ven un panorama desalentador por la posible militarización del país con la Guardia Nacional y la disminución de recursos federales en Seguridad 

Por Gerardo Moreno

Iban a ser las seis de la tarde del sábado 16 de febrero cuando ráfagas de metralleta y disparos de pistola se escucharon sobre el boulevard Serna en Hermosillo. Ahí un grupo de sicarios asesinaban al locutor Reynaldo López, a plena luz de la tarde y con carros pasando y vecinos grabando, también herían con 14 impactos de bala al periodista deportivo Carlos Cota.

Aun no se digería este trago amargo, cuando a la 1:30 horas de la madrugada del lunes 18 un enfrentamiento armando ocurrió en la comunidad de San José de Bácum dejando como saldo siete personas muertas y tres heridos.

Los hechos se dieron sobre la calle Base, donde un convoy fuertemente armado le cerró el paso a cuatro vehículos y abrieron fuego contra los pasajeros.

Apenas se daban a conocer la investigación de este hecho cuando a mediodía del martes 19 se volvió a oír el estruendo de detonaciones en Ciudad Obregón. Ahora en el Fraccionamiento Real de Sevilla donde tres jóvenes —dos menores de edad—, fueron asesinados dentro de una casa.

Al parecer dos personas que iban a bordo de una motocicleta accionaron las armas de fuego privando de la vida a Yaritza de 15 años y Esmeralda de 17, cuando estaban dentro de una recámara; también a Javier Alonso de 24 años que estaba en el patio frontal.

Y menos de cinco horas después, a las 16:40 horas, se dio el reporte que fueron encontrados sin vida dentro de su casa de Nogales los hermanos Jesús y Roberto Leyva, de 58 y 62 años respectivamente, quienes presentaron varios impactos de bala.

Fue así como en solo cuatro días, el panorama de violencia e inseguridad se volvió a apoderar de Sonora, generando el temor de salir de las casas para no correr el riesgo de ser víctimas de un fuego cruzado.

Tendencia a la alza

La tendencia de crímenes de alto impacto sigue a la alza y parece cada día más imparable. Según los datos del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública Federal, que recopila todas las capetas de investigación iniciadas de las Agencias del Ministerio Público. En 2018 ocurrieron mil 157 homicidios en todo Sonora, de los cuales 745 fueron asesinatos dolosos y en 474 de ellos se utilizó un arma de fuego.

Mientras que en 2017 la cifra fue de mil 149 homicidios, 727 de ellos fueron dolosos, de los cuales en 498 se utilizaron arma de fuego.

Y en 2016 se presentaron mil 69 homicidios, de los cuales 630 fueron dolosos, y de estos poco más de la mitad fueron con arma de fuego.

La cifra final de homicidios dolosos del 2018 es 2% mayor a la del 2017 y a como inició este 2019 el panorama de violencia tiende a empeorar.

Durante el mes de enero del 2019 se presentaron 113 homicidios en Sonora, 68 de ellos fueron homicidios dolosos y de estos 45 fueron con arma de fuego, más de la mitad.

Lo presentado en 2019 representa un incremento del 25% en comparación al mismo mes del 2018 donde fueron 90 casos. Pero solo un 6% más de los 106 presentados en enero del 2017.

Además, según los reportes periodísticos, durante febrero ya se han contabilizado alrededor de 28 homicidios dolosos en Sonora.

Otros índices delictivos

Sin duda el homicidio doloso es el delito de mayor impacto y el que más temor genera en la sociedad. Sin embargo, hay otra incidencia delictiva que también afecta este panorama, aunque en su mayoría han ido a la baja, salvo el robo a negocio que ha aumentado.

Según los datos estadísticos del Secretariado Ejecutivo durante el 2018 se presentaron 31 feminicidios en Sonora, uno menos que en 2017.

Se denunciaron mil 310 lesiones, casi mil menos que en 2017. Y se registraron 324 casos de abuso sexual, 38 menos que el año pasado.

Además de hubo 170 carpetas de investigación iniciadas por violación. Y tres mil 595 denuncias de violencia familiar.

De igual forma, se registraron siete mil 470 delitos de robo en todas sus modalidades. Siendo el robo a vehículo el más común con tres mil 471 casos, seguido del robo a negocio con mil 56 denuncias, a casa habitación con 478 y a transeúnte con 179.

Se está normalizando la violencia

Manuel Emilio Hoyos, presidente del Observatorio Sonora Por la Seguridad.

El Presidente del Observatorio Sonora Por la Seguridad, Manuel Emilio Hoyos, comentó que el 2018 fue el más violento en la historia de Sonora, donde se han presentado focos muy graves en el sur del estado y en Hermosillo.

“El 2018 fue la cifra más alta desde 1997, es decir que desde que se tiene registro, ocurrieron en Sonora alrededor de dos homicidios diarios y observamos que entre Hermosillo y Cajeme contabilizaron el 55% de los homicidios dolosos en el Estado”.

El homicidio ya se convirtió en la principal causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. Y en los últimos años existe una tendencia de violencia en aumento, donde hay balaceras, homicidios, privaciones de la libertad y reportes de personas armas de fuego, que generan este panorama de inseguridad.

“Hemos visto como parece no controlarse el problema que estamos viviendo, hemos visto como la inseguridad y la violencia están condicionando nuestras decisiones diarias, en qué vamos a hacer, qué va a pasar, por dónde vamos a ir a un lugar”.

Lamentablemente se han llegado a extremos, sobre todo en Cajeme y Hermosillo, que se ha normalizado la violencia, donde al suceder una balacera ya piensan mira otra o nomás fue uno, o cuando asesinan a alguien se comenta seguro estaba en malos pasos”.

El experto sostiene que lo peor, es que el panorama para el 2019 pinta desalentador, viendo los episodios de violencia graves que se han presentado, la reducción de recursos federales para el tema de seguridad y la militarización del país con la Guardia Nacional, donde muchos esperan que eso resuelva el problema y no lo hará.

Señaló que no hay una bola mágica para salir del problema, pero sí hay evidencia, casos de éxito, estudios y experiencia local, nacional e internacional, para con eso hacer un traje a la medida a la inseguridad en Sonora.

“Yo creo que la autoridad nomás ha estado apagando fuegos y no se ha puesto a desarrollar planes junto con expertos para medir si están funcionando o no sus estrategias”.

Urge cambiar de estrategia

Hermosillo y Cajeme se han convertido en los municipios más violentos, con balaceras a plena luz del día. (FOTO: FRANCISCO COTA/ CANALSONORA.COM)

Emilio Hoyos precisó que una estrategia exitosa es aquella que evita que nos convirtamos en víctimas, es decir, acciones preventivas. Y según los expertos el trabajo debe comenzar en los municipios.

“Nosotros creemos que los esfuerzos por reducir la violencia deben enfocarse desde lo local. Porque los gobiernos locales están posicionados para darle respuesta a las necesidades de los ciudadanos, es decir, los municipios conocen que le duele a su municipio”.

Señaló que los Ayuntamientos deben aceptar su responsabilidad en el tema de seguridad e implementar estrategias de intervención, pero tampoco el Estado y la Federación deben olvidar su parte de la responsabilidad. Para esto se deben hacer estrategias claras con metas medibles en el corto, mediano y largo plazo.

Esta recomendación es realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo, en su estudio “Seguridad Ciudadana”, donde dice que hay cinco puntos para disminuir la violencia:

  • Reconocer el problema y hacerse cargo.
  • Alinear todas las acciones.
  • No ignorar al policía.
  • Anticiparse al crimen, es decir prevención.
  • Hacer una alianza con sociedad civil y empresarios para innovar.

“Nosotros insistimos, y organismos internacionales también señalan, que la mejor manera de contrarrestar este tipo de problemas es a través de un acuerdo amplio, nosotros lo hemos llamada pacto por la seguridad, y es sentarse todos los actores sociales, políticos, académicos y arrastrar el lápiz y ahí escribir los problemas, ver soluciones y tener mediciones para saber si vamos por buen camino”.

Añadió que estos elementos son los que faltan para salir de este panorama de violencia que hay en Sonora, porque de otra forma seguiremos con la misma tendencia ascendente y seguiremos normalizando la violencia y viviendo con miedo.