DestacadaGeneral

Mujeres rurales representan 15.4% de fuerza laboral

Al segundo trimestre de este año, más de tres millones de mujeres del medio rural participaron en la producción de bienes y servicios, lo que representa 15.4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) femenina del país.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detalló en un comunicado que la población ocupada femenina en el ámbito rural alcanzó 94.5 por ciento del total de la PEA.

Con motivo del “Día internacional de las mujeres rurales”, que se conmemora el 15 de octubre, precisó que sólo 3.0 por ciento buscó incorporarse a alguna actividad económica (tasa de desocupación).

Cabe destacar que durante las últimas décadas del siglo XX, México experimentó una creciente urbanización y como efecto de este fenómeno, el porcentaje de mujeres rurales disminuyó sensiblemente.

En 1970, la proporción de mujeres con dichas características fue de 40.3 por ciento, mientras que para 2010 disminuyó a 22.9 por ciento.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2014, en México residen 14 millones de mujeres en localidades menores a dos mil 500 habitantes.

Dicho monto equivale a menos de la cuarta parte de la población femenina del país (22.8 por ciento) y representa 11.8 por ciento de la población total en México durante 2014.

A nivel nacional, la población rural femenina se concentra en un número reducido de entidades federativas, ya que una de cada tres mujeres reside en Veracruz, Chiapas, Oaxaca y el estado de México, según la ENOE.

En tanto, las entidades con menor proporción de mujeres rurales son Baja California, con 7.3 por ciento; Nuevo León, con 5.0 por ciento, y el Distrito Federal, con 0.4 por ciento.

Asimismo, en 2012, alrededor de 8.5 millones de mujeres rurales vivían en condiciones de pobreza multidimensional, es decir, cuando una persona no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social.

Además de que sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades básicas.

En 2010 se contabilizaron 28.1 millones de hogares en el país, de los cuales 6.1 millones se ubican en localidades rurales, lo que representa 21.9 por ciento del total de viviendas en el país y en ellos residen 25.8 millones de personas.

De las 12.3 millones de mujeres de tres y más años, residentes en localidades rurales, 2.2 millones hablan alguna lengua indígena, es decir, 17.7 por ciento.

Las lenguas indígenas más habladas por la población femenina en el país son el Náhuatl, con 24 por ciento; Tzeltal (Tseltal), con 8.2 por ciento; Mixteco, con 8.0 por ciento; Tzotzil (Tsotsil), con 7.8 por ciento; Maya, con 6.1 por ciento y Zapoteco, con 4.4 por ciento.

DATOS

Según el INEGI, en México hay 14 millones de mujeres rurales.

Representan el 22.8 % de las mujeres del país.

De estas 8.5 millones viven en condiciones de pobreza, la mayoría son indígenas.

Una de cada tres mujeres rurales reside en Veracruz, Chiapas, Oaxaca o Estado de México.

Datos de la Secretaría de Salud revelan que las defunciones maternas en el medio rural representan el 64.8 % del total nacional.

25 % del total anual de nacimientos en el campo son atendidos por parteras en condiciones insalubres.

La esperanza de vida para la mujer rural es de 69.5 años, tres años menor que la estimada para la mujer urbana.

El promedio de hijos para la mujer del campo ha disminuido de 7.5 hijos en 1970 a 2.9 en 2010.

En materia de educación, el 85.6 % de la población femenil rural es analfabeta.

La mujer tarahumara presenta el caso más dramático: 91.3 % de analfabetismo.

Más de tres millones de mujeres rurales participan en la producción de bienes y servicios lo que representa 15.4 % de la población económicamente activa femenina del país.

Lorena Sánchez Cabrera/@LoreSan_12/Notimex