GeneralPrincipales

“Nadie deberá ganar más que la rectora”

Entrevista con la Dra. Judith Tánori, aspirante a la rectoría de la Universidad de Sonora; propone ajustar el cinturón a la “burocracia dorada” de la institución; busca que la Uni sea totalmente gratuita; y plantea un Centro de Bienestar Estudiantil

Por Rigo Gutiérrez E.

La pesada puerta del Laboratorio de nanomateriales se abrió lentamente. Un joven de bata blanca nos recibió amablemente. De fondo se escuchaba el zumbido de un extractor. Otra jovencita sostenía en sus manos un tubillo, mientras capturaba una información en computadora.

La Dra. Judith Tánori Córdova nos indicó el camino a su cubículo al fondo del Laboratorio, un espacio rodeado de libros. El fuerte ruido cedió. La química con más de 30 años en la docencia se dispuso a conversar sobre su propuesta en busca de dirigir a la Universidad de Sonora.

Cabe mencionar que, parte de su experiencia también es la política, pues ha sido diputada federal por Morena, como suplente de Wendy Briceño en el periodo 2021-2024. Conoce desde dentro las problemáticas tanto de los estudiantes como de los maestros. “Tengo mucho que regresarle a la Universidad”, confesó.

¿Cuál fue el motivo por el que decidió lanzarse como candidata a buscar la rectoría de la Universidad de Sonora?

Yo tengo desde los 18 años en la Universidad de Sonora. Salí un tiempo a estudiar mi posgrado fuera. Es como mi segunda casa.

He recibido mucho, el hecho de que fuese la educación superior gratuita cuando yo estudié, eso facilitó mucho, porque también como mujer no era tan fácil y menos meterse a una ingeniería.

Toda mi formación, estudié ingeniería química en la Universidad de Sonora; luego en el Instituto Politécnico Nacional con una beca, hice mi maestría; luego tuve una beca para hacer mi doctorado en la Universidad Pierre y Marie Curie en Francia. Hice una estancia en el Centro de Energía Atómica en Saclay, Francia y otra en un laboratorio de investigación en materiales en la Universidad de California en Santa Bárbara.

He recibido tanto y toda esa experiencia, como investigadora, esos 30 años de docencia, quiero regresar todo lo que he recibido y esa experiencia puede servir.

¿Usted continúa en las aulas dando clases, como aquí en este laboratorio…?

Sí, en las aulas y en los laboratorios. Aquí este es el laboratorio de nanomateriales que fue un esfuerzo que se hizo para atraer recursos, infraestructura y también el otro laboratorio, siento como que también es una aportación. Entonces esa experiencia se puede poner al servicio.

¿De su experiencia y los recientes recorridos por los campus en estos días de campaña, cuáles considera que son los principales retos que tiene actualmente la Unison?

Debe mantenerse como la mejor universidad y para eso pues debe ir en sintonía con los cambios que está teniendo la sociedad. Hay muchos cambios tecnológicos, de la información, de cómo la las nuevas generaciones vienen con diferentes formas de apropiarse del conocimiento. Son retos también de la enseñanza.

El atraer recursos para seguir creciendo en infraestructura y mejorando los procesos que se dan en la universidad. Sigue siendo la mejor institución de educación superior del estado de Sonora debe mantenerse y debe mejorar todavía.

¿Qué propuesta ha presentado para vincular mejor a la Universidad con el sector productivo? Traigo tres propuestas base en el proyecto:

Pienso eh que debemos establecer un Centro de Bienestar Estudiantil, con diferentes espacios y una Unidad Interdisciplinaria de Apoyo Didáctico y de Innovación. Entonces, en esta unidad debe de haber un espacio para la vinculación justamente.

Tenemos que fortalecer, mejorar y ampliar el área de las prácticas profesionales. Y también la parte de servicio social creo que debe dársele un giro.

Actualmente México, lo vemos en el Plan Nacional de Desarrollo de este sexenio, está buscando un nuevo modelo de desarrollo industrial, donde se fortalezca la soberanía. También está proponiendo la solución de problemas, en la Constitución ya está el derecho humano a la ciencia y esto significa que todos nos beneficiemos de los avances científicos y además que llegue conocimiento de manera divulgativa o sea, para la población en general.

Nosotros tenemos mucho que ofrecer, las instituciones de educación superior, los centros públicos de investigación y por eso yo estoy pensando en la universidad como ese espacio de vinculación que sirva para aportar.

¿En algunas carreras, se comenta que los planes de estudio no están actualizados, en este sentido tiene alguna propuesta o cómo mejorar todo esto que redunda en calidad educativa?

La mejor propuesta debería de ser que hubiésemos desarrollado un proyecto los universitarios de universidad de que queremos para el corto plazo, mediano plazo, largo plazo. Ahorita yo tengo una base y mi idea es consensuar con la comunidad universitaria.

Uno es la gratuidad de la educación superior en la Universidad de Sonora. Hay jóvenes que a la hora de terminar sus estudios tienen una deuda de 20 mil pesos y no pueden sacar su título. Y entonces, ¿para qué los formas si no los vas a tener en las mejores condiciones para que entren en el mercado laboral, les das una desventaja porque no llevan el documento?

¿Es posible que sea totalmente gratuita?

Es muy posible porque que ya desde el 2019 está en la Constitución que la educación superior debe ser gratuita, la de las instituciones públicas. Y por otro lado las cuotas que se cobran a los estudiantes impactan en alrededor de un 4% del presupuesto global de la universidad.

Entonces, se puede hacer gestión y se puede hacer un manejo eficiente de recursos para lograr. Yo estoy suponiendo que sea en 3 años, que se logre la gratuidad completamente.

Por otra parte el tema de las huelgas, hay una imagen que le hace sombra a la universidad ¿cuál sería en todo caso la relación de la Universidad con los sindicatos?

Sí, en esta idea de evitar estos conflictos. Son dos vertientes, una es la parte económica, que se tiene que estudiar en el contexto que se esté viviendo y tanto nuestra universidad, el estado como el país. Todo eso es estudiarlo para para llegar a una negociación con los sindicatos.

Pero hay una parte que también está muy presente, recuerdo desde que era estudiante lo observaba y conozco el historial.

Yo estoy proponiendo que haya un espacio para atender en general, o sea, le llamamos mediación para la paz. Y entonces esto también tiene que ver con resolver por medio del diálogo los conflictos que se van dando, en este caso con la comunidad universitaria, con todos los sindicatos, tenemos que ir atendiendo esas problemáticas y no dejarlas al final.

Entonces, es muy importante en el caso de los trabajadores manuales y administrativos dignificar su trabajo, porque no se reconoce del todo y la verdad es que si ellos no hicieran su parte que les corresponde a la universidad, nos veríamos en graves problemas.

¿Tiene una propuesta para apoyar las mamás que cursan posgrado?

Si, que las jóvenes de posgrado que están en la etapa de tener hijos, puedan acceder al Centro de Desarrollo Infantil, por lo tanto el CDI tiene que fortalecerse, ampliar, buscar las formas, no sé si en horarios o en espacios pero hay que mejorar esa parte para que pueda recibir.

Hay un tema que causa inquietud al interior de la Universidad, es lo que le llama la “burocracia dorada”, sobre todo en este momento que los gobiernos hablan de austeridad… ¿Cómo afrontaría esto?

Yo no tengo los datos duros de cuánto gana cada quien, pero si esto es una realidad, para empezar no debemos ganar más que la presidenta. Entonces, si eso fuera el caso, pues hay que bajarlo.

Y sobre todo si es algo exorbitante, yo como rectora me lo bajaría. Trataría de buscar que se ponga en algún reglamento de la Universidad que nadie debe ganar más que la rectora y luego bajarlo.

Pensaría que así como le está haciendo la presidenta, creo que es muy buen ejemplo.

Las partes más altas no se van a subir el sueldo en todo el sexenio. Ese sería un compromiso de quienes colaboren.

La gente está viendo lo que lo que está pasando, sabemos que eso ya se acabó, eso debería ya no existir.

¿Cuál es el presupuesto de la Universidad?

Son casi los 3,000 millones de pesos, entre lo estatal, y lo federal. Y además lo que viene por otras vías que es este ingresos propios, proyectos, servicios, sorteos, alrededor de 300 millones más.

La Universidad necesariamente requiere convertirse en una autoridad, en lo científico social, en todas las áreas ¿Cómo lograrlo?

Trabajar en esquemas colaborativos para que seamos más fuertes. Hay mucho talento, conocimiento. En México en general nos hace falta desarrollo tecnológico, pero podemos desarrollar cosas… la universidad está muy fuerte porque sí es la mejor en el estado de Sonora con infraestructura para la investigación y recibe a la mayor cantidad de jóvenes. Pero este pero sí requerimos ser más fuertes y eso nos lo va a dar el trabajo en equipo, trabajo colaborativo. Y lo deberíamos de llevar más allá con las otras instituciones de educación superior, hacer sinergia.

 Ya queda unos días de campaña, previo a la consulta estudiantil ¿Cuál es el mensaje que usted eh le daría a la comunidad universitaria?

Es un proceso inédito, pero es muy importante la participación, muy numerosa, este proceso va a dejar una enseñanza, para los siguientes procesos.

Una participación muy numerosa, quien quede y quien esté pensando para el futuro estar al frente de la universidad, voltee a ver a la comunidad universitaria, escuche y que vayamos más en esta democratización.

Será una votación electrónica, para participar requieren estar en el sistema de la institución, en el internet de la institución, y tener su clave Unison, que es un correo que tenemos todos.

Ojalá que mis propuestas sean del agrado de la comunidad y que me puedan apoyar con su voto